En la india se dice que brahma no puede existir si antes no actúa el poder de shiva. Que la destrucción de kali precede a todo nuevo renacimiento. Morir y renacer parece la gran ley que ha prevalecido hasta el momento. Sin muerte no ha existido nueva vida, sin destrucción nada nuevo ha sido jamás construido. Es la muerte de nuestra imagen aparente, de lo que hemos llegado a ser por fuera, de la falsedad que reflejamos y que debe acabar, para ser de verdad nosotros mismos. Basta de blanduras y auto satisfacción, de comodidades y puestos vitalicios, cada una de estas situaciones pone en peligro el camino del alma.
Antes o después llegamos a la desesperanza, donde ya no podemos seguir más tiempo anclados, y estamos cansados de sufrimientos y de soledad. Y entonces dejamos de desear, de exigir cosas a la vida y comenzamos a mirar por la ventana hacia lo desconocido. No se trata de un fugaz momento de conciencia, sino de procesos acumulativos que cavan cada vez más profundo su propio agujero hacia el misterio inexplicable. Fuerza, calma en el corazón, y especialmente una confianza inquebrantable en el espíritu y en la diosa. Así nuestra naturaleza sutil va despertando y el camino se hace paso a paso, sin programas preconcebidos ni discursos mentales.
http://www.elblogdemiyo.com/?p=790
divendres, 27 de gener del 2012
dimarts, 24 de gener del 2012
Noc, noc!
El futur truca a la porta i no queda altra que escoltar-lo! Bueno, sempre es podria ignorar però, clar, llavors quina gràcia té la vida?
Primer truca la Inèlia Benz ascension101.com acceleration:
Acceleration of Ascension. Diu que ha rebut instruccions de la source (diguem-li source, Déu, Jo-superior) i que els canvis s'acceleren en 1000 vegades respecte a la velocitat que ja portàvem [tot el que hem canviat en 2 anys multiplicat per 1000?!?!?!]. Les instruccions diuen que hem de desenvolupar el 100% del nostre potencial i que per fer-ho bàsicament hem de treure les nostres pors (les nostres limitacions). Sí, sí, no li diu a la Inèlia que ha de desenvolupar el 100%, ens ho diu a tots nosaltres, a tu també! Per fer això és necessari processar les nostres pors, escoltar-les, fer-les sortir per veure que són nostres, sóm nosaltres que hem creat les pors i no passa res. Hem d'estimar les pors, entendre que tenen el seu dret a existir. Entendre que les pors ens han aportat sabiduria, coneixement, ens han fet madurar. Gràcies pors. I un cop les hem assimilat desapareixen perquè aquesta por ja no ens fa por.
Exercici de Fear processing exercise
Per processar les pors el primer que hem de fer és veure quina és la por que ens fa més por, la més gran, la terrible. Vaig fer aquest exercici: inspira suau, bufa fort, inspira suau, bufa fort, inspira suau, bufa fort i ara continua respirant al teu ritme. Ara mira en el teu cos, pregunta-li quina és la teva por més gran. Si no la troves potser està amagada en un mal de panxa, un mal d'esquena, un dolor al coll. Jo no la vaig haver de buscar gaire, em va aparèixer de cop i sense retenció. Era la por a perdre el meu lloc en la societat. La por a que en el camí de l'ascensió (de la meva descoberta) hagués de deixar la meva família i que la societat (els amics, família, companys, coneguts) tot em jutgessin com a boig, imprudent, temerari, inconscient. Por a perdre els meus fills, no poder tornar a tenir contacte amb ells perquè me'ls han tret judicialment i se'm considera un boig sense capacitat de cuidar uns nens. Por a no poder educar-los en la llibertat. Por a ser un pobre desgraciat sense ingressos demanant pel carrer. Un cop la por ja em dominava completament i ja no avançava més vaig respirar amb amor, amb pau i tranquilitat. Llavors van aparèixer la Núria i el Dani i el Xavi que em donarien amor i suport a les meves decisions siguin les que siguin. Després vaig veure un grup de gent conscient que m'acollirien com a família perquè entre la gent conscient només hi ha amor. I a partir d'aquí la feina, amb gent conscient apoiant-me segur que trobaria alguna cosa per fer. Va renéixer la meva tranquilitat i confiança. Jo puc. Por vine que ja estic preparat. Ja estic preparat. Potser no serà agradable però la recompensa val la pena.
Amb tot això vaig aconseguir tractar amb la por, però no treure-la del tot.
Noc, noc!!
I ara qui pica a la porta?? Emilio Fiel:
Així que Déu em regala a pocs minuts de casa meva una escola de l'Emilio Fiel. Com diria el Capitán Alatriste, pardiez, no queda sinó batirnos!! I uns cursos que no duren ni tot el cap de setmana i que gràcies a la comprensió i amor infinit de la Judit podré assistir. Primera sessió del 16 al 19 de febrer.
I per més cachondeo l'Emilio Fiel penja al seu blog: Atentos a los signos
Hemos de estar atentos a los signos y sincronicidades que llegan como fruto de la formulación de nuestros propósitos. En cuanto creamos un objetivo y nos focalizamos en él, el universo y el espíritu nos traen guía y respuesta a través de sucesos que parecen casuales, junto a situaciones que dan respuesta a nuestras inquietudes.
Futur, que vinc!!!! :-)
Primer truca la Inèlia Benz ascension101.com acceleration:
Acceleration of Ascension. Diu que ha rebut instruccions de la source (diguem-li source, Déu, Jo-superior) i que els canvis s'acceleren en 1000 vegades respecte a la velocitat que ja portàvem [tot el que hem canviat en 2 anys multiplicat per 1000?!?!?!]. Les instruccions diuen que hem de desenvolupar el 100% del nostre potencial i que per fer-ho bàsicament hem de treure les nostres pors (les nostres limitacions). Sí, sí, no li diu a la Inèlia que ha de desenvolupar el 100%, ens ho diu a tots nosaltres, a tu també! Per fer això és necessari processar les nostres pors, escoltar-les, fer-les sortir per veure que són nostres, sóm nosaltres que hem creat les pors i no passa res. Hem d'estimar les pors, entendre que tenen el seu dret a existir. Entendre que les pors ens han aportat sabiduria, coneixement, ens han fet madurar. Gràcies pors. I un cop les hem assimilat desapareixen perquè aquesta por ja no ens fa por.
Exercici de Fear processing exercise
Per processar les pors el primer que hem de fer és veure quina és la por que ens fa més por, la més gran, la terrible. Vaig fer aquest exercici: inspira suau, bufa fort, inspira suau, bufa fort, inspira suau, bufa fort i ara continua respirant al teu ritme. Ara mira en el teu cos, pregunta-li quina és la teva por més gran. Si no la troves potser està amagada en un mal de panxa, un mal d'esquena, un dolor al coll. Jo no la vaig haver de buscar gaire, em va aparèixer de cop i sense retenció. Era la por a perdre el meu lloc en la societat. La por a que en el camí de l'ascensió (de la meva descoberta) hagués de deixar la meva família i que la societat (els amics, família, companys, coneguts) tot em jutgessin com a boig, imprudent, temerari, inconscient. Por a perdre els meus fills, no poder tornar a tenir contacte amb ells perquè me'ls han tret judicialment i se'm considera un boig sense capacitat de cuidar uns nens. Por a no poder educar-los en la llibertat. Por a ser un pobre desgraciat sense ingressos demanant pel carrer. Un cop la por ja em dominava completament i ja no avançava més vaig respirar amb amor, amb pau i tranquilitat. Llavors van aparèixer la Núria i el Dani i el Xavi que em donarien amor i suport a les meves decisions siguin les que siguin. Després vaig veure un grup de gent conscient que m'acollirien com a família perquè entre la gent conscient només hi ha amor. I a partir d'aquí la feina, amb gent conscient apoiant-me segur que trobaria alguna cosa per fer. Va renéixer la meva tranquilitat i confiança. Jo puc. Por vine que ja estic preparat. Ja estic preparat. Potser no serà agradable però la recompensa val la pena.
Amb tot això vaig aconseguir tractar amb la por, però no treure-la del tot.
Noc, noc!!
I ara qui pica a la porta?? Emilio Fiel:
Així que Déu em regala a pocs minuts de casa meva una escola de l'Emilio Fiel. Com diria el Capitán Alatriste, pardiez, no queda sinó batirnos!! I uns cursos que no duren ni tot el cap de setmana i que gràcies a la comprensió i amor infinit de la Judit podré assistir. Primera sessió del 16 al 19 de febrer.
I per més cachondeo l'Emilio Fiel penja al seu blog: Atentos a los signos
Hemos de estar atentos a los signos y sincronicidades que llegan como fruto de la formulación de nuestros propósitos. En cuanto creamos un objetivo y nos focalizamos en él, el universo y el espíritu nos traen guía y respuesta a través de sucesos que parecen casuales, junto a situaciones que dan respuesta a nuestras inquietudes.
Futur, que vinc!!!! :-)
divendres, 20 de gener del 2012
Pilot automàtic
Pujo les escales automàtiques, agafo la safata, un tovalló, forquilla, ganivet, vas. Primers plats... un drama res interessant. Segons... pfffffff. Vale, I'm out of here. Me las piro vampiro.
Surto al carrer, pujo les escaletes, què faig, a on vaig a dinar? Esquerra, dreta? No vaig a dinar i vaig a meditar? Espera.
Quina pressa hi ha per anar a menjar i qui ha dit que hagi d'anar a dinar. Estic parat a dalt de les escales amb el sol escalfant-me l'esquena i s'hi està molt bé, de moment no fa falta anar enlloc. Quina mania de sempre haver de fer. I per què no simplement no fer? Em veig a mi mateix i penso que la gent em deu veure molt raro, una persona sense estar mal vestida parada en una vorera sense fer res.
Doncs siguem raros.
Surto al carrer, pujo les escaletes, què faig, a on vaig a dinar? Esquerra, dreta? No vaig a dinar i vaig a meditar? Espera.
Quina pressa hi ha per anar a menjar i qui ha dit que hagi d'anar a dinar. Estic parat a dalt de les escales amb el sol escalfant-me l'esquena i s'hi està molt bé, de moment no fa falta anar enlloc. Quina mania de sempre haver de fer. I per què no simplement no fer? Em veig a mi mateix i penso que la gent em deu veure molt raro, una persona sense estar mal vestida parada en una vorera sense fer res.
Doncs siguem raros.
dijous, 19 de gener del 2012
Avui he donat sang
Estava baixant per l'ascensor i m'ho ha recordat: Aniràs a donar sang?
-Doncs no me n'en recordava.
El destí et parla i se li ha de fer cas.
-Potser sí que hi vaig.
Així que reticent he pujat les escales amb l'engoixa de la punxada i la convicció de que el camí es enfrontar-se a les pors.
Primer, omplir el qüestionari (te'n vas de putes?, et punxes drogues?, has viatjat a l'altra punta del món?), després la primera punxada al dit per detectar l'anèmia. Xas, el cor fa el primer salt però ja està. Tot molt curt. Un suc i passo a la sala dels vampirs.
-Vols fer el braç esquerra o el dret? - fer, no punxar.
-El dret.
-Doncs estira't aquí.
Saludo el veï, m'estiro i a esperar la punxada amb el neguit al cos. He vingut aquí a donar la cara a la por però això no treu que la por hi sigui igualment. Em lliga el braç amb la goma, em palpa la vena amb el dit.
-Mou la mà perquè es vegi millor la vena.
Se'n va a buscar el material i torna. Em toca la vena amb el dit i faig un petit bot. Respira Xavi, respira. Finalment posa l'agulla i la clava. A l'obrir i tancar la mà noto l'agulla a dins de la meva carn però ara ja no estic amb això al cap. Ara penso que aquesta sang ha d'anar a algú que la necessita.
-Hola algú que necessita la sang. Aquesta és la meva sang, ve amb tota la meva energia i el meu amor. Company, troba la força en aquesta sang que et dono que ve carregada amb tot l'amor i la valentia per superar les pors. Sent la meva calor que ara és la teva. Ara sóm dos però sóm un al mateix temps igual que ho hem estat sempre. Troba les forces per superar aquest moment perquè hem vingut aquí a aprendre i necessàriament havies de passar per aquest moment (així ho havies demanat). Una abraçada.
-Et trobes bé? - diu la infermera
-Sí, estava meditant.
-Vale, medita però no tanquis els ulls que sinó no sé si estàs bé.
Així que he obert els ulls, encara respirant profundament sentint la calor que estava irradiant.
-Ja està. Queda't una mica estira't que et veig una mica pàlid i pren-te aquest suc.
Em dóna temps de despedir-me de la sang. Gràcies per donar-me la oportunitat d'ajudar-te.
-Doncs no me n'en recordava.
El destí et parla i se li ha de fer cas.
-Potser sí que hi vaig.
Així que reticent he pujat les escales amb l'engoixa de la punxada i la convicció de que el camí es enfrontar-se a les pors.
Primer, omplir el qüestionari (te'n vas de putes?, et punxes drogues?, has viatjat a l'altra punta del món?), després la primera punxada al dit per detectar l'anèmia. Xas, el cor fa el primer salt però ja està. Tot molt curt. Un suc i passo a la sala dels vampirs.
-Vols fer el braç esquerra o el dret? - fer, no punxar.
-El dret.
-Doncs estira't aquí.
Saludo el veï, m'estiro i a esperar la punxada amb el neguit al cos. He vingut aquí a donar la cara a la por però això no treu que la por hi sigui igualment. Em lliga el braç amb la goma, em palpa la vena amb el dit.
-Mou la mà perquè es vegi millor la vena.
Se'n va a buscar el material i torna. Em toca la vena amb el dit i faig un petit bot. Respira Xavi, respira. Finalment posa l'agulla i la clava. A l'obrir i tancar la mà noto l'agulla a dins de la meva carn però ara ja no estic amb això al cap. Ara penso que aquesta sang ha d'anar a algú que la necessita.
-Hola algú que necessita la sang. Aquesta és la meva sang, ve amb tota la meva energia i el meu amor. Company, troba la força en aquesta sang que et dono que ve carregada amb tot l'amor i la valentia per superar les pors. Sent la meva calor que ara és la teva. Ara sóm dos però sóm un al mateix temps igual que ho hem estat sempre. Troba les forces per superar aquest moment perquè hem vingut aquí a aprendre i necessàriament havies de passar per aquest moment (així ho havies demanat). Una abraçada.
-Et trobes bé? - diu la infermera
-Sí, estava meditant.
-Vale, medita però no tanquis els ulls que sinó no sé si estàs bé.
Així que he obert els ulls, encara respirant profundament sentint la calor que estava irradiant.
-Ja està. Queda't una mica estira't que et veig una mica pàlid i pren-te aquest suc.
Em dóna temps de despedir-me de la sang. Gràcies per donar-me la oportunitat d'ajudar-te.
dimecres, 18 de gener del 2012
El retorno a la sabiduría ancestral
La Tierra ha estado sometida a la densidad vibratoria de su psicosfera, cargada por el ser humano con toneladas de emociones negativas, de miedos, de violencia y odios desatados, de angustia por el hambre y la muerte de los niños, de desesperación y de muerte. Y esa densidad a su vez ha nublado nuestro juicio, haciéndonos olvidar que el alma es inmortal y que la verdad está dentro y no fuera de nosotros. Pronto abandonamos las enseñanzas de los grandes maestros, especialmente en lo que se refiere a la energía del amor que lo inter relaciona todo. Energía infinita e indestructible que llamamos dios o espíritu, todo lo que es. Hemos pasado de resonar con una religión a participar en una enseñanza interna, cambiamos de rumbo según nos vamos liberando de la importancia personal y vamos poniendo luz en nuestra sombra.
Y un día nos sentiremos fuertes como para afrontar nuestro propio camino, nos uniremos a otras almas que han tomado también esa decisión de independencia, y los maestros y las maestras aparecerán para ayudarnos a conseguirlo (crearán las condiciones para que podamos asumir nuestro verdadero rostro y activar los dones de nuestra alma). Encontraremos compañeros de viaje por todas partes, milagrosamente se manifestarán sucesos significativos, signos evidentes, sueños conscientes, y poco a poco atravesaremos la llanura que conduce a la montaña sagrada. Los seres de luz nos acompañarán en un viaje que sigue un plan interno y en el que cada suceso nos trae lecciones que aprender. Nunca habían llegado a la tierra tantas almas con el propósito de iluminarse en vida y de iluminar a los demás. Son un verdadero ejército y da igual cómo se les conozca: niños índigo y cristal, semillas estelares, walking… Progresivamente, según ellos despiertan, el mundo entero, en su inconsciente colectivo, va modificando su percepción de la verdad.
Ya hemos caminado junto a otras almas avanzadas en el camino interno, hemos sentido su amor y su alegría, su contacto con los planos sutiles, su energía desbordante y su capacidad para relativizar las cosas y verlas desde una perspectiva más global. Su sola presencia eleva la frecuencia de un grupo y su halo de sabiduría y amor es capaz de sanar las diferencias existentes entre todos sus miembros. Sus vibraciones superiores exudan una energía amorosa que no dejará a nadie indiferente, creando una atmósfera de conciencia, de calma y de hermandad. Es así también como los miembros de la federación galáctica empatizan con aquellos pueblos que contactan, armonizando en un instante las frecuencias mentales y emocionales del grupo entero.
http://www.elblogdemiyo.com/?p=677
Y un día nos sentiremos fuertes como para afrontar nuestro propio camino, nos uniremos a otras almas que han tomado también esa decisión de independencia, y los maestros y las maestras aparecerán para ayudarnos a conseguirlo (crearán las condiciones para que podamos asumir nuestro verdadero rostro y activar los dones de nuestra alma). Encontraremos compañeros de viaje por todas partes, milagrosamente se manifestarán sucesos significativos, signos evidentes, sueños conscientes, y poco a poco atravesaremos la llanura que conduce a la montaña sagrada. Los seres de luz nos acompañarán en un viaje que sigue un plan interno y en el que cada suceso nos trae lecciones que aprender. Nunca habían llegado a la tierra tantas almas con el propósito de iluminarse en vida y de iluminar a los demás. Son un verdadero ejército y da igual cómo se les conozca: niños índigo y cristal, semillas estelares, walking… Progresivamente, según ellos despiertan, el mundo entero, en su inconsciente colectivo, va modificando su percepción de la verdad.
Ya hemos caminado junto a otras almas avanzadas en el camino interno, hemos sentido su amor y su alegría, su contacto con los planos sutiles, su energía desbordante y su capacidad para relativizar las cosas y verlas desde una perspectiva más global. Su sola presencia eleva la frecuencia de un grupo y su halo de sabiduría y amor es capaz de sanar las diferencias existentes entre todos sus miembros. Sus vibraciones superiores exudan una energía amorosa que no dejará a nadie indiferente, creando una atmósfera de conciencia, de calma y de hermandad. Es así también como los miembros de la federación galáctica empatizan con aquellos pueblos que contactan, armonizando en un instante las frecuencias mentales y emocionales del grupo entero.
http://www.elblogdemiyo.com/?p=677
dimarts, 17 de gener del 2012
Practicando el arte de escuchar
Existe una diferencia abismal entre oír y escuchar. Escuchar es desarrollar el arte de la receptividad y es un arte difícil porque todo el mundo cree que ya lo domina.
Pero en realidad nos podemos pasar una vida entera oyendo algo sin haber sido capaces de escuchar.
El problema es que estamos demasiado llenos de nuestro propio parloteo interno para hacerlo.
El arte de escuchar es el método más simple de transformación.
Escuchando el océano, o escuchando el trueno de las nubes, u oyendo la lluvia mientras cae fuertemente, tú pones de lado tu ego, porque no es necesario… El océano no te va a atacar, los árboles no te van a atacar; no hay necesidad de ninguna defensa. Al ser vulnerable a la vida como tal, a la existencia como tal, tú lograrás estos momentos continuamente. Pronto se convertirán en tu propia vida.
Osho.
http://www.budasfactory.com/en-portada/practicando-el-arte-de-escuchar/
Pero en realidad nos podemos pasar una vida entera oyendo algo sin haber sido capaces de escuchar.
El problema es que estamos demasiado llenos de nuestro propio parloteo interno para hacerlo.
El arte de escuchar es el método más simple de transformación.
Escuchando el océano, o escuchando el trueno de las nubes, u oyendo la lluvia mientras cae fuertemente, tú pones de lado tu ego, porque no es necesario… El océano no te va a atacar, los árboles no te van a atacar; no hay necesidad de ninguna defensa. Al ser vulnerable a la vida como tal, a la existencia como tal, tú lograrás estos momentos continuamente. Pronto se convertirán en tu propia vida.
Osho.
http://www.budasfactory.com/en-portada/practicando-el-arte-de-escuchar/
dissabte, 14 de gener del 2012
Drunvalo Melchizedek, Mayans and 12-21-12
Aquest video és per aquells que confien, per aquells que creuen. Aquí i ara ve el canvi com mai ha existit. Obriu els cors, perdoneu els pecats, estimeu a tothom, enteneu que no existeix el tu i el jo tots som el mateix i som una única cosa. T'han fet mal? Era'ts tu des d'un altre cos per donar-te un missatge, perquè aprenguis.
Preparats? Here it goes:
http://www.liloumace.com/Drunvalo-Melchizedek-Part-1-Mayans-and-12-21-12_a1679.html
Preparats? Here it goes:
http://www.liloumace.com/Drunvalo-Melchizedek-Part-1-Mayans-and-12-21-12_a1679.html
divendres, 13 de gener del 2012
Puedo decir que 'La Contra' me cambió la vida
¿A qué se dedica usted?
Al taxi. Hace siete meses.
¿Y antes?
Fui 30 años directivo informático en entidades financieras. Hasta que no pude más.
¿Por qué no pudo más?
Me disgustaba mucho ser cómplice de un trabajo que contrariaba mis convicciones.
¿Qué trabajo?
Gestionábamos seguros, y me dolía asistir a tantas arbitrariedades, me dolía ver a personas de carne y hueso perjudicadas por la letra pequeña, presenciar injusticias...
Quizá es usted demasiado sensible...
Me alteraba también la ineptitud de los directivos, verles tomar decisiones trascendentes sin calibrar bien las consecuencias.
¿Tan frívolos eran sus jefes?
Tipos enfermos de másters, con alma de tiburón, sin escrúpulos, fingiendo ser muy entendidos..., ¡pero muy ignorantes y torpes, firmando medidas que ni entienden!
Haberse limitado a cobrar y no mirar.
Llegaba a casa y me sentía fatal. Y el domingo por la tarde, qué tormento... No era feliz.
¿Ganaba usted un buen sueldo?
¡Buenísimo! Pero, al filo de una depresión, ¿para qué quería dinero si vivía infeliz?
¿Y decidió dejarlo todo de repente?
Fui madurándolo... ¡y La Contra me ayudó! Cada día la leo, y leí una entrevista a Inocencio Arias, que decía: "La felicidad es no tener jefe e ir caminando al trabajo".
Sí, la hizo Lluís Amiguet, la recuerdo.
Leer La Contra suele confirmarme ideas que ya barruntaba sin acertar a expresar. O al revés, me desconcierta y me hace dudar, ¡y a mí me encanta que me hagan dudar!
¿Qué efecto le causó el titular de Arias?
Me reafirmó en que debía dejar mi trabajo. ¡Puedo decir que La Contra me cambió la vida! Aunque también se cruzó la gripe A.
¿Aquella gripe que nadie contrajo?
Yo sí, y sin viajar al extranjero ni nada. Probablemente tenía las defensas bajas...
¿Lo pasó muy mal?
Tras dos días de fiebre alta, me diagnosticaron neumonía bilateral, me ingresaron en la UVI... y estuve muy grave: mi cuerpo no se oxigenaba, padecí alucinaciones... Me indujeron un coma... Y desaparecí del mundo.
¿Por cuánto tiempo?
No recuerdo nada de ocho días de mi vida. Mis pulmones encharcados no se recuperaban, así que propusieron a mi familia una prueba última: ponerme boca abajo.
¿Por qué boca abajo?
Parece que así, a veces, el paciente reacciona..., pero también era fácil que me ahogase y muriese. ¡Pero funcionó!: los pulmones se drenaron y empecé a respirar bien.
Una experiencia límite, ¿eh?
Me hizo tan consciente de la fragilidad de la vida y su valor..., que decidí no pasar ya cinco minutos más sin vivirlos a fondo. La adversidad me fortaleció, como había leído a veces en La Contra... ¡y era verdad!
[...]
http://www.lavanguardia.com/lacontra/20120113/54244326671/carlos-roldan-puedo-decir-que-la-contra-me-cambio-la-vida.html
Al taxi. Hace siete meses.
¿Y antes?
Fui 30 años directivo informático en entidades financieras. Hasta que no pude más.
¿Por qué no pudo más?
Me disgustaba mucho ser cómplice de un trabajo que contrariaba mis convicciones.
¿Qué trabajo?
Gestionábamos seguros, y me dolía asistir a tantas arbitrariedades, me dolía ver a personas de carne y hueso perjudicadas por la letra pequeña, presenciar injusticias...
Quizá es usted demasiado sensible...
Me alteraba también la ineptitud de los directivos, verles tomar decisiones trascendentes sin calibrar bien las consecuencias.
¿Tan frívolos eran sus jefes?
Tipos enfermos de másters, con alma de tiburón, sin escrúpulos, fingiendo ser muy entendidos..., ¡pero muy ignorantes y torpes, firmando medidas que ni entienden!
Haberse limitado a cobrar y no mirar.
Llegaba a casa y me sentía fatal. Y el domingo por la tarde, qué tormento... No era feliz.
¿Ganaba usted un buen sueldo?
¡Buenísimo! Pero, al filo de una depresión, ¿para qué quería dinero si vivía infeliz?
¿Y decidió dejarlo todo de repente?
Fui madurándolo... ¡y La Contra me ayudó! Cada día la leo, y leí una entrevista a Inocencio Arias, que decía: "La felicidad es no tener jefe e ir caminando al trabajo".
Sí, la hizo Lluís Amiguet, la recuerdo.
Leer La Contra suele confirmarme ideas que ya barruntaba sin acertar a expresar. O al revés, me desconcierta y me hace dudar, ¡y a mí me encanta que me hagan dudar!
¿Qué efecto le causó el titular de Arias?
Me reafirmó en que debía dejar mi trabajo. ¡Puedo decir que La Contra me cambió la vida! Aunque también se cruzó la gripe A.
¿Aquella gripe que nadie contrajo?
Yo sí, y sin viajar al extranjero ni nada. Probablemente tenía las defensas bajas...
¿Lo pasó muy mal?
Tras dos días de fiebre alta, me diagnosticaron neumonía bilateral, me ingresaron en la UVI... y estuve muy grave: mi cuerpo no se oxigenaba, padecí alucinaciones... Me indujeron un coma... Y desaparecí del mundo.
¿Por cuánto tiempo?
No recuerdo nada de ocho días de mi vida. Mis pulmones encharcados no se recuperaban, así que propusieron a mi familia una prueba última: ponerme boca abajo.
¿Por qué boca abajo?
Parece que así, a veces, el paciente reacciona..., pero también era fácil que me ahogase y muriese. ¡Pero funcionó!: los pulmones se drenaron y empecé a respirar bien.
Una experiencia límite, ¿eh?
Me hizo tan consciente de la fragilidad de la vida y su valor..., que decidí no pasar ya cinco minutos más sin vivirlos a fondo. La adversidad me fortaleció, como había leído a veces en La Contra... ¡y era verdad!
[...]
http://www.lavanguardia.com/lacontra/20120113/54244326671/carlos-roldan-puedo-decir-que-la-contra-me-cambio-la-vida.html
dijous, 12 de gener del 2012
En pau
La Judit no està, els nens estan dormint i un silenci impossible omple tota la casa.
La primera idea ha estat reviure una partida de póquer per internet però el meu cos ha dit que no. Estic en pau, no vull guanyar, no vull diners, no vull emoció només vull estar com estic. :-)
Bona nit.
La primera idea ha estat reviure una partida de póquer per internet però el meu cos ha dit que no. Estic en pau, no vull guanyar, no vull diners, no vull emoció només vull estar com estic. :-)
Bona nit.
L'Arnau se'n va a la lluna
L'Arnau està pujant les escales de pedra de la casa de la muntanya agafat de la mà del seu pare. A mig pujar el pare diu:
-Arnau, que veus la lluna?
-Sí! ... Papi, jo vull anar a la lluna.
El seu pare, s'ajup al seu costat i li diu:
-Doncs si vols, aquest nit quan estiguis dormint pots anar-hi.
-Però jo no sé volar!
-Quan estàs dormint pots fer el que vulguis, inclús anar volant fins a la lluna.
Ja sopat i després de llegir un conte, l'Arnau està al llit estirat sobre el coixí amb les llums apagades.
-Bona nit guapo, que descansis a gust i que somiïs amb el que vulguis.
-Ei Papi, aquesta nit aniré a la lluna amb tu.
-Molt bé, doncs quan ja estiguis adormit i estiguis somiant em vens a buscar i ens en anem a la lluna. Bona nit guapo.
L'Arnau s'eleva del llit i veu que pot volar!! Dóna un parell de tombarelles per l'aire de l'habitació, treu el cap per la finestra tancada i fa un petit vol per fora de casa. Entra a l'habitació dels pares i agafa al pare:
-Ei papi, aixeca't que anem cap a la lluna!
-Anem, anem...
-Mira papi, mira com volo!!! -mentre va fent piruetes per l'aire.
-Molt bé Arnau! ... Estàs preparat per marxar?
-Sí anem -diu l'Arnau tot convençut.
El pare i l'Arnau surten volant per la finestra tancada
-Estem molt amunt! -diu l'Arnau
-Anem cap a la lluna
Així doncs surten volant cap a munt i més amunt deixant enrera les cases i deixant enrera la terra. Un cop arriben a la lluna l'Arnau seu a terra i es posa a jugar amb la sorra i a fer sorra fina. El pare també s'asseu al seu costat mirant a la terra i la resta del cel. L'Arnau de cop para de jugar amb la sorra i pregunta:
-Ei papi, perquè no hi plantes aquí.
-Aquesta és una història molt llarga, vols que te l'expliqui?
-Sí, explica-me-la.
-D'accord, aquesta és la història de la lluna. La lluna fa molts molts anys tenia tot tipus de plantes, d'animals i també hi vivien moltes persones que cuidaven de tot. I anava viatjant per les estrelles i pels planetes. Quan trobaven un planeta que els agradava hi posaven plantes, animals i a vegades també s'hi quedaven persones que s'havien enamorat del planeta. Fins que un dia entre tots els planetes va arribar a la terra i mai havien vist un planeta tan bonic. Així que la lluna hi anava posant plantes i més plantes, animals i més animals perquè era tan bonic que tot volien anar-hi a viure. Al final totes les plantes, animals i persones van acabar baixant a la terra per viure-hi. La lluna es va quedar donant voltes a la terra esperant pacientment per si algú volia tornar i continuar el viatge. Per això ara no hi viuen plantes ni animals ni persones a la lluna.
Després de jugar una estona més per la lluna l'Arnau diu:
-Em sembla que vull anar cap a casa.
-Doncs quan tu vulguis marxem.
Així doncs, tornen volant igual que havien fet les plantes, els animals i les persones abans que ells.
Un cop a casa el pare se'n torna al llit:
-Me'n vaig a continuar dormint, bona nit guapo!
L'Arnau estirat al seu llit veu la lluna per la finestra i li diu:
-Bona nit lluna.
-Arnau, que veus la lluna?
-Sí! ... Papi, jo vull anar a la lluna.
El seu pare, s'ajup al seu costat i li diu:
-Doncs si vols, aquest nit quan estiguis dormint pots anar-hi.
-Però jo no sé volar!
-Quan estàs dormint pots fer el que vulguis, inclús anar volant fins a la lluna.
Ja sopat i després de llegir un conte, l'Arnau està al llit estirat sobre el coixí amb les llums apagades.
-Bona nit guapo, que descansis a gust i que somiïs amb el que vulguis.
-Ei Papi, aquesta nit aniré a la lluna amb tu.
-Molt bé, doncs quan ja estiguis adormit i estiguis somiant em vens a buscar i ens en anem a la lluna. Bona nit guapo.
L'Arnau s'eleva del llit i veu que pot volar!! Dóna un parell de tombarelles per l'aire de l'habitació, treu el cap per la finestra tancada i fa un petit vol per fora de casa. Entra a l'habitació dels pares i agafa al pare:
-Ei papi, aixeca't que anem cap a la lluna!
-Anem, anem...
-Mira papi, mira com volo!!! -mentre va fent piruetes per l'aire.
-Molt bé Arnau! ... Estàs preparat per marxar?
-Sí anem -diu l'Arnau tot convençut.
El pare i l'Arnau surten volant per la finestra tancada
-Estem molt amunt! -diu l'Arnau
-Anem cap a la lluna
Així doncs surten volant cap a munt i més amunt deixant enrera les cases i deixant enrera la terra. Un cop arriben a la lluna l'Arnau seu a terra i es posa a jugar amb la sorra i a fer sorra fina. El pare també s'asseu al seu costat mirant a la terra i la resta del cel. L'Arnau de cop para de jugar amb la sorra i pregunta:
-Ei papi, perquè no hi plantes aquí.
-Aquesta és una història molt llarga, vols que te l'expliqui?
-Sí, explica-me-la.
-D'accord, aquesta és la història de la lluna. La lluna fa molts molts anys tenia tot tipus de plantes, d'animals i també hi vivien moltes persones que cuidaven de tot. I anava viatjant per les estrelles i pels planetes. Quan trobaven un planeta que els agradava hi posaven plantes, animals i a vegades també s'hi quedaven persones que s'havien enamorat del planeta. Fins que un dia entre tots els planetes va arribar a la terra i mai havien vist un planeta tan bonic. Així que la lluna hi anava posant plantes i més plantes, animals i més animals perquè era tan bonic que tot volien anar-hi a viure. Al final totes les plantes, animals i persones van acabar baixant a la terra per viure-hi. La lluna es va quedar donant voltes a la terra esperant pacientment per si algú volia tornar i continuar el viatge. Per això ara no hi viuen plantes ni animals ni persones a la lluna.
Després de jugar una estona més per la lluna l'Arnau diu:
-Em sembla que vull anar cap a casa.
-Doncs quan tu vulguis marxem.
Així doncs, tornen volant igual que havien fet les plantes, els animals i les persones abans que ells.
Un cop a casa el pare se'n torna al llit:
-Me'n vaig a continuar dormint, bona nit guapo!
L'Arnau estirat al seu llit veu la lluna per la finestra i li diu:
-Bona nit lluna.
dimecres, 11 de gener del 2012
No es posible evitar la noche, el dolor ni la desgracia
...
Y desde luego no sirve para nada insistir en lo que no es y proclamar a los cuatro vientos, cuando estás en crisis, que eres feliz. Hay que pasar por el fuego y mantener la esperanza, ya que aunque el dolor nos toque a un cierto nivel, podemos tener una gran comprensión en otro nivel superior e incluso sentir alegría. Toda prueba debe atravesarse con una sonrisa y así podremos resistir lo que nos toca e incluso superarlo habiendo aprendido la lección. Por ejemplo en una separación de pareja si eres capaz de agradecer al otro el tiempo que habéis compartido y desearle lo mejor. Y este aprendizaje podrá ser compartido con los demás y les servirá de lección y aprendizaje de vida.
http://www.elblogdemiyo.com/?p=301
Y desde luego no sirve para nada insistir en lo que no es y proclamar a los cuatro vientos, cuando estás en crisis, que eres feliz. Hay que pasar por el fuego y mantener la esperanza, ya que aunque el dolor nos toque a un cierto nivel, podemos tener una gran comprensión en otro nivel superior e incluso sentir alegría. Toda prueba debe atravesarse con una sonrisa y así podremos resistir lo que nos toca e incluso superarlo habiendo aprendido la lección. Por ejemplo en una separación de pareja si eres capaz de agradecer al otro el tiempo que habéis compartido y desearle lo mejor. Y este aprendizaje podrá ser compartido con los demás y les servirá de lección y aprendizaje de vida.
http://www.elblogdemiyo.com/?p=301
dimarts, 10 de gener del 2012
El petit castor
Hi havia una vegada un petit castor que vivia a la vora d'un llac. El petit castor però no tenia família ni amics i es trobava molt sol. Tan sol que es va posar a plorar. Però de cop va sentir que a l'altra banda del llac hi havia algú que també plorava i va parar de plorar. I va cridar:
- EEeeeeeeeeeeeeoooooooo
I va sentir
- EEeeeeeeeeoooooooo
Ui, em sembla que allà hi ha algú.
-Hooooooolaaaaaa
-Hooooooolaaaaaa
Sí que hi ha algú, sí!
-No tinc amics!
-No tinc amics!
Ostres, i tampoc té amics, igual que jo! Vaig a buscar-lo.
Així doncs el petit castor puja a dalt d'una canoa i es dirigeix cap a l'altra vora de l'estany.
Va remant i remant fins que es troba un ànec que estava tot sol.
-Hola Ànec, era'ts tu qui plorava i no tens amics?
-No era jo qui plorava però no tinc amics.
-Doncs puja a la canoa que serem amics!
L'ànec puja a la canoa i continuen remant i remant fins que es troben una llúdriga.
-Hola Llúdriga, era'ts tu qui plorava i no tens amics?
-No era jo qui plorava però no tinc amics.
-Doncs puja a la canoa que serem amics! - li diuen l'ànec i el petit castor.
Continuen el seu camí amb la llúdriga a la canoa remant i remant (és un estany molt gran) fins que es troben una tortuga.
-Hola Tortuga, era'ts tu qui plorava i no tens amics?
-No era jo qui plorava però no tinc amics.
-Doncs puja a la canoa que serem amics! - li diuen la llúdriga, l'ànec i el petit castor.
Així que tots quatre continuen remant i remant fins que arriben a l'altra banda de l'estany. Allà no hi ha un petit castor però sí que troben un castor molt vell i savi.
-Hola senyor castor, estava sol a l'altra banda del llac i he sentit un petit castor que també estava sol com jo. Que sap on és?
-Sí, es diu eco. I sempre està a l'altra banda del llac, estiguis on estiguis.
-Però jo l'estava buscant perquè estava trist i ell també.
-Si tu estàs trist, l'eco està trist. Si tu estàs content, l'eco està content.
-Ostres, però jo l'estava buscant perquè no tinc amics.
-Em tens a mi! - diu l'ànec,
-I a mi! - diu la llúdriga,
-I a mi! - diu la tortuga.
-Ostres és veritat ara sí que tinc molts amics!!!
I crida: - Tinc molts amics!
... - Tinc molts amics! - respon l'eco.
I vet aquí un gat, vet aquí un castor,
aquest conte s'ha amagat a dins de la foscor.
Per a qui li interessi comprar el conte:
http://www.llibresinfantils.es/index.php?ns=detalle&id_producto=25953
- EEeeeeeeeeeeeeoooooooo
I va sentir
- EEeeeeeeeeoooooooo
Ui, em sembla que allà hi ha algú.
-Hooooooolaaaaaa
-Hooooooolaaaaaa
Sí que hi ha algú, sí!
-No tinc amics!
-No tinc amics!
Ostres, i tampoc té amics, igual que jo! Vaig a buscar-lo.
Així doncs el petit castor puja a dalt d'una canoa i es dirigeix cap a l'altra vora de l'estany.
Va remant i remant fins que es troba un ànec que estava tot sol.
-Hola Ànec, era'ts tu qui plorava i no tens amics?
-No era jo qui plorava però no tinc amics.
-Doncs puja a la canoa que serem amics!
L'ànec puja a la canoa i continuen remant i remant fins que es troben una llúdriga.
-Hola Llúdriga, era'ts tu qui plorava i no tens amics?
-No era jo qui plorava però no tinc amics.
-Doncs puja a la canoa que serem amics! - li diuen l'ànec i el petit castor.
Continuen el seu camí amb la llúdriga a la canoa remant i remant (és un estany molt gran) fins que es troben una tortuga.
-Hola Tortuga, era'ts tu qui plorava i no tens amics?
-No era jo qui plorava però no tinc amics.
-Doncs puja a la canoa que serem amics! - li diuen la llúdriga, l'ànec i el petit castor.
Així que tots quatre continuen remant i remant fins que arriben a l'altra banda de l'estany. Allà no hi ha un petit castor però sí que troben un castor molt vell i savi.
-Hola senyor castor, estava sol a l'altra banda del llac i he sentit un petit castor que també estava sol com jo. Que sap on és?
-Sí, es diu eco. I sempre està a l'altra banda del llac, estiguis on estiguis.
-Però jo l'estava buscant perquè estava trist i ell també.
-Si tu estàs trist, l'eco està trist. Si tu estàs content, l'eco està content.
-Ostres, però jo l'estava buscant perquè no tinc amics.
-Em tens a mi! - diu l'ànec,
-I a mi! - diu la llúdriga,
-I a mi! - diu la tortuga.
-Ostres és veritat ara sí que tinc molts amics!!!
I crida: - Tinc molts amics!
... - Tinc molts amics! - respon l'eco.
I vet aquí un gat, vet aquí un castor,
aquest conte s'ha amagat a dins de la foscor.
Per a qui li interessi comprar el conte:
http://www.llibresinfantils.es/index.php?ns=detalle&id_producto=25953
dijous, 5 de gener del 2012
Las mentes, en su mayoría, buscan la seguridad
http://www.budasfactory.com/en-portada/discurso-de-jiddu-krihnamurti/
Queremos estar seguros. Investimos de autoridad a aquéllos que nos ofrecen esta seguridad, y les rendimos culto como nuestra autoridad porque nosotros mismos buscamos una certidumbre a la cual la mente pueda aferrarse, en la que pueda sentirse a salvo, segura.
Si consideran la cuestión, encontrarán que casi todos ustedes vienen a escucharme porque están buscando certidumbre ‑ certidumbre del conocimiento, certidumbre de un objetivo, de una verdad, de una idea ‑ a fin de poder actuar a base de esa certidumbre, escoger por medio de esa certidumbre. La opción y las acciones de ustedes no despiertan el verdadero discernimiento o la verdadera percepción, porque están constantemente comprometidos en acumular conocimientos, experiencias, en descubrir distintas formas de ganar, en buscar autoridades que les proporcionen seguridad y consuelo, en esforzarse por desarrollar el carácter. Esperan, mediante todos estos intentos de acumulación, tener la garantía de la certidumbre; certidumbre que les quita toda duda y ansiedad, que les proporciona – al menos así lo esperan – la certeza de la opción. Con el pensamiento de la certidumbre, escogen confiando en ganar más comprensión. Así, en la búsqueda de certidumbre, se origina el miedo de ganar y perder lo ganado.
De este modo, la vida se convierte en una escuela donde aprendemos a sentirnos seguros. ¿Acaso no es eso la vida de ustedes? Una escuela donde aprenden, no a vivir, sino cómo estar seguros. Para ustedes, la vida es un proceso de acumular, no una cuestión de vivir.
Ahora bien, yo diferencio entre el vivir y el acumular. Un hombre que vive de verdad, no tiene sentido de acumulación. Pero el hombre que busca certidumbre y seguridad, que busca un refugio desde el cual pueda actuar – el refugio del carácter, de la virtud -, ese hombre piensa en la vida como una acumulación y, en consecuencia, la vida se vuelve para él un proceso de aprendizaje, ganancia y lucha.
Donde existe la idea de acumulación y ganancia, tiene que haber un sentido del tiempo y, en consecuencia, la acción es incompleta. Si estamos constantemente ocupados con una futura ganancia, con un futuro del que habremos de obtener provecho, desarrollo, mayor fuerza de adquisición, entonces nuestra acción en el presente tiene que ser, por fuerza, incompleta. Si nuestras mentes y nuestros corazones están buscando continuamente ganar, lograr, tener éxito, entonces nuestra acción, cualquiera que fuere, carece de un verdadero significado; nuestros ojos están fijos en el futuro, nuestras mentes sólo se interesan en el futuro. Por lo tanto, toda acción en el presente crea insuficiencia.
Queremos estar seguros. Investimos de autoridad a aquéllos que nos ofrecen esta seguridad, y les rendimos culto como nuestra autoridad porque nosotros mismos buscamos una certidumbre a la cual la mente pueda aferrarse, en la que pueda sentirse a salvo, segura.
Si consideran la cuestión, encontrarán que casi todos ustedes vienen a escucharme porque están buscando certidumbre ‑ certidumbre del conocimiento, certidumbre de un objetivo, de una verdad, de una idea ‑ a fin de poder actuar a base de esa certidumbre, escoger por medio de esa certidumbre. La opción y las acciones de ustedes no despiertan el verdadero discernimiento o la verdadera percepción, porque están constantemente comprometidos en acumular conocimientos, experiencias, en descubrir distintas formas de ganar, en buscar autoridades que les proporcionen seguridad y consuelo, en esforzarse por desarrollar el carácter. Esperan, mediante todos estos intentos de acumulación, tener la garantía de la certidumbre; certidumbre que les quita toda duda y ansiedad, que les proporciona – al menos así lo esperan – la certeza de la opción. Con el pensamiento de la certidumbre, escogen confiando en ganar más comprensión. Así, en la búsqueda de certidumbre, se origina el miedo de ganar y perder lo ganado.
De este modo, la vida se convierte en una escuela donde aprendemos a sentirnos seguros. ¿Acaso no es eso la vida de ustedes? Una escuela donde aprenden, no a vivir, sino cómo estar seguros. Para ustedes, la vida es un proceso de acumular, no una cuestión de vivir.
Ahora bien, yo diferencio entre el vivir y el acumular. Un hombre que vive de verdad, no tiene sentido de acumulación. Pero el hombre que busca certidumbre y seguridad, que busca un refugio desde el cual pueda actuar – el refugio del carácter, de la virtud -, ese hombre piensa en la vida como una acumulación y, en consecuencia, la vida se vuelve para él un proceso de aprendizaje, ganancia y lucha.
Donde existe la idea de acumulación y ganancia, tiene que haber un sentido del tiempo y, en consecuencia, la acción es incompleta. Si estamos constantemente ocupados con una futura ganancia, con un futuro del que habremos de obtener provecho, desarrollo, mayor fuerza de adquisición, entonces nuestra acción en el presente tiene que ser, por fuerza, incompleta. Si nuestras mentes y nuestros corazones están buscando continuamente ganar, lograr, tener éxito, entonces nuestra acción, cualquiera que fuere, carece de un verdadero significado; nuestros ojos están fijos en el futuro, nuestras mentes sólo se interesan en el futuro. Por lo tanto, toda acción en el presente crea insuficiencia.
dimarts, 3 de gener del 2012
Celebra cada momento
lacontra
Bonita corbata...
Gracias, la llevo para recordar el camino del Tao.
... Muchos yin-yang pequeñitos.
Es el centro de la filosofía taoísta. En Occidente dividimos todo lo conocido en opuestos: día y noche, bueno y malo... Para los chinos todo está en equilibrio: la oscuridad contiene la claridad y viceversa. Es un concepto importante, tiene implicaciones en todos los campos.
Sorpréndame.
En toda pérdida (amor, trabajo, posesiones) hay algo de ganancia. Hay que conectar con esa parte beneficiosa de las situaciones negativas. La adversidad es una prueba de la fortaleza del carácter. Superar las adversidades te hace más fuerte y más sabio.
Las enseñanzas de Lao Tse (siglo VI a.C.) ¿todavía son válidas?
Más que nunca. El Tao se fundamenta en tres ideas filosóficas valiosas. La primera es la complementariedad: todas las cosas forman parte de un todo, cualquier acto que se acometa tendrá repercusiones.
Pero estamos condenados a actuar.
Sí, y debido a la sociedad, las costumbres, las leyes..., la senda de la acción es muy confusa, el Tao propone fluir, y hay un ejemplo muy llamativo en Holanda, donde han descubierto cómo reducir accidentes y atascos.
¿...?
La solución al caos de la convivencia de coches, peatones, bicicletas y tranvías se llama espacio compartido. Han eliminado todas las señales de tráfico, pasos de peatones e intersecciones controladas. ¡Y funciona! Librarse de todas esas sendas definidas en exceso permite que todo fluya.Y tiene que ver con la segunda gran lección: la armonía.
Todos la buscamos.
Se alcanza equilibrando la diversidad, no imponiendo una uniformidad. Nacemos como un bloque intacto, luego la vida te va tallando y haciendo que adoptes formas extrañas. Para Lao Tse se trata de volver a ser ese bloque intacto, es decir, que las fuerzas exteriores no te modifiquen. Y no es una teoría, es una práctica.
¿Y en qué consiste?
Regular la respiración, apagar la mente. Si dependes de la mente, del ego, tu estado será como el tiempo: variable, ahora estoy triste, ahora contento.
Pero la vida es cambio continuo.
Sí, esa es la tercera lección. Los taoístas fueron los primeros en darse cuenta de que los cambios son legítimos, no accidentales. Hay que volverse flexible. La mayoría de la gente es rígida, y eso es causa de infelicidad. Uno cree que el mundo tiene que ser de cierta manera y cuando el mundo no encaja en esa idea no sabes cómo afrontarlo.
¿Qué palabras del I Ching han influido más en su vida?
"No aventurarse a adelantarse al mundo", saber decidir cuándo actuar y cuándo no actuar. A veces has de saber retirarte a tu interior, y eso implica modestia y humildad. Cuando terminé la carrera y me quedé sin becas y sin dinero me retiré a una cabaña en el bosque. Prácticamente me autoabastecía: pescaba, cultivaba...
¿Fue feliz?
Fueron los dos mejores años de mi vida. Escribí la tesis y una novela. Diez años después me invitan a Davos para hablar con los líderes mundiales. De ser invisible he pasado a la montaña mágica.
¿Cómo saber cuándo actuar y cuándo no?
Haz bien lo que haces y la gente te descubrirá e irá en tu búsqueda. Y eso te convertirá en una persona más feliz. No hay que forzarse a estar en el mundo, no hay que ir contra el Tao.
¡Pero si el Tao es indefinible!
Cierto, es un camino en el que cada uno es su propio barómetro: si estás infeliz o insatisfecho, estás yendo en contra del Tao. Una de las claves de la serenidad taoísta es la capacidad de entrar en contacto con nuestro complemento interior. El yang es creativo, asertivo y racional. El yin es receptivo, flexible, amable e intuitivo.
Lo femenino y lo masculino.
Si en una relación hombre y mujer descuidan sus complementos interiores, corren el riesgo de convertirse en polos uno de otro.
"Lo débil puede vencer a lo fuerte y lo blando a lo duro".
Es una de las mejores enseñanzas. Lao Tse nos invita a ir por la vía blanda, es más poderosa. El agua, yin, fluye, no tiene una forma definida, pero pulveriza las rocas. Los labios son los que protegen los dientes.
¿Cuáles son los tres venenos del Tao?
La ira, la envidia y la avaricia, porque impiden la felicidad. La ira convertida en acción se multiplica. Pero si cuando estás enfadado te detienes, desactivas la ira.
No hay nada como tomar perspectiva.
Le preguntaré lo mismo que a mis alumnos: "¿Cuál es la causa principal de la muerte?".
El nacimiento.
Exacto, todo lo que nace muere, sólo es cuestión de tiempo. La vida es un maravilloso regalo temporal, y cuando recibimos un regalo debemos ser agradecidos. Y puesto que todo regalo de vida viene con fecha de caducidad, cada momento es valioso.
Sí, hay que celebrarlo.
Mientras considere que hay que celebrar la vida cultivará el bienestar. El problema surge cuando lo que tienes lo das por hecho, entonces dejas de valorarlo y de agradecerlo y el bienestar se diluye.
Sereno y feliz
Cuando se le acabaron las becas y el dinero, el joven Marinoff no tuvo más remedio que refugiarse en una cabaña en el bosque. Ahora vive en una cabaña muuuucho más grande, de la que sale para impartir sus clases y aconsejar a líderes mundiales, presidentes de compañías que figuran en el ranking de Fortune 500 y premios Nobel. Su compañía es apreciada, y no me extraña, este solitario tiene don de gentes y regala simpatía. Quizá hayan influido sus 11 años de formación taoísta con el gran maestro Sing Ming Li. Si uno está en armonía con el mundo, dice, es imposible ser infeliz. Publica El poder del Tao (Ediciones B), el camino que Lao Tse dibujó hace más de 2.500 años para vivir sereno y feliz.
Bonita corbata...
Gracias, la llevo para recordar el camino del Tao.
... Muchos yin-yang pequeñitos.
Es el centro de la filosofía taoísta. En Occidente dividimos todo lo conocido en opuestos: día y noche, bueno y malo... Para los chinos todo está en equilibrio: la oscuridad contiene la claridad y viceversa. Es un concepto importante, tiene implicaciones en todos los campos.
Sorpréndame.
En toda pérdida (amor, trabajo, posesiones) hay algo de ganancia. Hay que conectar con esa parte beneficiosa de las situaciones negativas. La adversidad es una prueba de la fortaleza del carácter. Superar las adversidades te hace más fuerte y más sabio.
Las enseñanzas de Lao Tse (siglo VI a.C.) ¿todavía son válidas?
Más que nunca. El Tao se fundamenta en tres ideas filosóficas valiosas. La primera es la complementariedad: todas las cosas forman parte de un todo, cualquier acto que se acometa tendrá repercusiones.
Pero estamos condenados a actuar.
Sí, y debido a la sociedad, las costumbres, las leyes..., la senda de la acción es muy confusa, el Tao propone fluir, y hay un ejemplo muy llamativo en Holanda, donde han descubierto cómo reducir accidentes y atascos.
¿...?
La solución al caos de la convivencia de coches, peatones, bicicletas y tranvías se llama espacio compartido. Han eliminado todas las señales de tráfico, pasos de peatones e intersecciones controladas. ¡Y funciona! Librarse de todas esas sendas definidas en exceso permite que todo fluya.Y tiene que ver con la segunda gran lección: la armonía.
Todos la buscamos.
Se alcanza equilibrando la diversidad, no imponiendo una uniformidad. Nacemos como un bloque intacto, luego la vida te va tallando y haciendo que adoptes formas extrañas. Para Lao Tse se trata de volver a ser ese bloque intacto, es decir, que las fuerzas exteriores no te modifiquen. Y no es una teoría, es una práctica.
¿Y en qué consiste?
Regular la respiración, apagar la mente. Si dependes de la mente, del ego, tu estado será como el tiempo: variable, ahora estoy triste, ahora contento.
Pero la vida es cambio continuo.
Sí, esa es la tercera lección. Los taoístas fueron los primeros en darse cuenta de que los cambios son legítimos, no accidentales. Hay que volverse flexible. La mayoría de la gente es rígida, y eso es causa de infelicidad. Uno cree que el mundo tiene que ser de cierta manera y cuando el mundo no encaja en esa idea no sabes cómo afrontarlo.
¿Qué palabras del I Ching han influido más en su vida?
"No aventurarse a adelantarse al mundo", saber decidir cuándo actuar y cuándo no actuar. A veces has de saber retirarte a tu interior, y eso implica modestia y humildad. Cuando terminé la carrera y me quedé sin becas y sin dinero me retiré a una cabaña en el bosque. Prácticamente me autoabastecía: pescaba, cultivaba...
¿Fue feliz?
Fueron los dos mejores años de mi vida. Escribí la tesis y una novela. Diez años después me invitan a Davos para hablar con los líderes mundiales. De ser invisible he pasado a la montaña mágica.
¿Cómo saber cuándo actuar y cuándo no?
Haz bien lo que haces y la gente te descubrirá e irá en tu búsqueda. Y eso te convertirá en una persona más feliz. No hay que forzarse a estar en el mundo, no hay que ir contra el Tao.
¡Pero si el Tao es indefinible!
Cierto, es un camino en el que cada uno es su propio barómetro: si estás infeliz o insatisfecho, estás yendo en contra del Tao. Una de las claves de la serenidad taoísta es la capacidad de entrar en contacto con nuestro complemento interior. El yang es creativo, asertivo y racional. El yin es receptivo, flexible, amable e intuitivo.
Lo femenino y lo masculino.
Si en una relación hombre y mujer descuidan sus complementos interiores, corren el riesgo de convertirse en polos uno de otro.
"Lo débil puede vencer a lo fuerte y lo blando a lo duro".
Es una de las mejores enseñanzas. Lao Tse nos invita a ir por la vía blanda, es más poderosa. El agua, yin, fluye, no tiene una forma definida, pero pulveriza las rocas. Los labios son los que protegen los dientes.
¿Cuáles son los tres venenos del Tao?
La ira, la envidia y la avaricia, porque impiden la felicidad. La ira convertida en acción se multiplica. Pero si cuando estás enfadado te detienes, desactivas la ira.
No hay nada como tomar perspectiva.
Le preguntaré lo mismo que a mis alumnos: "¿Cuál es la causa principal de la muerte?".
El nacimiento.
Exacto, todo lo que nace muere, sólo es cuestión de tiempo. La vida es un maravilloso regalo temporal, y cuando recibimos un regalo debemos ser agradecidos. Y puesto que todo regalo de vida viene con fecha de caducidad, cada momento es valioso.
Sí, hay que celebrarlo.
Mientras considere que hay que celebrar la vida cultivará el bienestar. El problema surge cuando lo que tienes lo das por hecho, entonces dejas de valorarlo y de agradecerlo y el bienestar se diluye.
Sereno y feliz
Cuando se le acabaron las becas y el dinero, el joven Marinoff no tuvo más remedio que refugiarse en una cabaña en el bosque. Ahora vive en una cabaña muuuucho más grande, de la que sale para impartir sus clases y aconsejar a líderes mundiales, presidentes de compañías que figuran en el ranking de Fortune 500 y premios Nobel. Su compañía es apreciada, y no me extraña, este solitario tiene don de gentes y regala simpatía. Quizá hayan influido sus 11 años de formación taoísta con el gran maestro Sing Ming Li. Si uno está en armonía con el mundo, dice, es imposible ser infeliz. Publica El poder del Tao (Ediciones B), el camino que Lao Tse dibujó hace más de 2.500 años para vivir sereno y feliz.
dissabte, 31 de desembre del 2011
Bon 2012!
Aquest any que ve serà un festival de luces y colores!
No sé què vindrà però serà molt especial (o espacial :-).
El que espero per aquest any és que els sentiments es converteixin en acció (tant els positius com els negatius) i per tant serà un any que serà brutalment bò per aquells que aixi el visquin i molt dur pels que ho vegin negatiu. Tamhé espero que sigui un any d'aprenentatge de l'acció reacció dels nostres sentiments.
Per mi serà un any fantàstic, de descoberta amb l'amor a la mà i preparat per lluitar (estimar) tota por que aparegui. Perquè les nostres pors també som nosaltres però amb amor i respecte podem fusionar-nos amb elles i així es disolen i sense voler-ho desapareixen.
Aquí el que la Inelia espera per al 2012:
ascension101.com
Una abraçada immensa des del fons del cor per a tots vosaltres.
No sé què vindrà però serà molt especial (o espacial :-).
El que espero per aquest any és que els sentiments es converteixin en acció (tant els positius com els negatius) i per tant serà un any que serà brutalment bò per aquells que aixi el visquin i molt dur pels que ho vegin negatiu. Tamhé espero que sigui un any d'aprenentatge de l'acció reacció dels nostres sentiments.
Per mi serà un any fantàstic, de descoberta amb l'amor a la mà i preparat per lluitar (estimar) tota por que aparegui. Perquè les nostres pors també som nosaltres però amb amor i respecte podem fusionar-nos amb elles i així es disolen i sense voler-ho desapareixen.
Aquí el que la Inelia espera per al 2012:
ascension101.com
Una abraçada immensa des del fons del cor per a tots vosaltres.
dijous, 29 de desembre del 2011
El gran dictador, el millor discurs
M'ha emocionat el discurs de El Gran Dictador i crec que en el moment present l'hem de recordar i tenir més present que mai. Aquí va:
Etiquetes de comentaris:
benz,
el gran dictador,
inelia,
video,
X
diumenge, 25 de desembre del 2011
Les addiccions
Les addiccions venen i van. Podem deixar de fumar però l'addicció segueix allà.
Com sabem si hem superat una addicció? Només hi ha una forma: tornar a la droga i comprovar si l'addicció segueix viva o ja s'ha desfet.
Avui he tornat a engegar el Pokerstars per jugar una estoneta i l'addicció ha tornat com una serp que estava tancada a l'armari i que surt esverada un cop li he obert la porta. Però l'he pogut veure, l'he reconegut, he vist les meves reaccions i li he pogut parlar:
-Hola addicció. Ja no et tinc por. No em domines. Encara em provoques emocions però ja no em pots controlar. Molt de temps em vas tenir segrestat tot i que feia temps que no ens veiem. Moltes gràcies pel què m'has ensenyat. Ara sóc més fort, sóc més jo.
No tornaré a jugar? Sí, suposo que algun dia sí que tornaré però aquest és el camí. Per arribar a la llum primer hem d'anar fins al fons del pou on està el drac malvat, estimar al drac i sortir del pou volant a sobre el seu llom.
Las ganas de fumar o de beber han muerto y ahora estamos más fuertes y nuestra oscuridad brilla más, porque hemos pasado por la noche y hemos salido victoriosos. http://www.elblogdemiyo.com/?p=4359
Com sabem si hem superat una addicció? Només hi ha una forma: tornar a la droga i comprovar si l'addicció segueix viva o ja s'ha desfet.
Avui he tornat a engegar el Pokerstars per jugar una estoneta i l'addicció ha tornat com una serp que estava tancada a l'armari i que surt esverada un cop li he obert la porta. Però l'he pogut veure, l'he reconegut, he vist les meves reaccions i li he pogut parlar:
-Hola addicció. Ja no et tinc por. No em domines. Encara em provoques emocions però ja no em pots controlar. Molt de temps em vas tenir segrestat tot i que feia temps que no ens veiem. Moltes gràcies pel què m'has ensenyat. Ara sóc més fort, sóc més jo.
No tornaré a jugar? Sí, suposo que algun dia sí que tornaré però aquest és el camí. Per arribar a la llum primer hem d'anar fins al fons del pou on està el drac malvat, estimar al drac i sortir del pou volant a sobre el seu llom.
Las ganas de fumar o de beber han muerto y ahora estamos más fuertes y nuestra oscuridad brilla más, porque hemos pasado por la noche y hemos salido victoriosos. http://www.elblogdemiyo.com/?p=4359
dissabte, 24 de desembre del 2011
Try not, do or not do. There is no try.
-Luke Skywalker: Oh no... we'll never get it out!
-Yoda: So certain are you...Always with you it can not be done... Hear you nothing that I say?
-LS: Master, moving stones around is one thing this is totally different.
-Y: NO! No different! Only different in your mind. You must unlearn what you have learned.
-LS: All right...I'll give it a try.
-Y:No! Try not. Do or do not. There is no try.
-Yoda: So certain are you...Always with you it can not be done... Hear you nothing that I say?
-LS: Master, moving stones around is one thing this is totally different.
-Y: NO! No different! Only different in your mind. You must unlearn what you have learned.
-LS: All right...I'll give it a try.
-Y:No! Try not. Do or do not. There is no try.
dimecres, 21 de desembre del 2011
Lliures de menjar?
L'Arnau estava menjant, ja havia menjat bastant tot i que en el plat encara quedava algo de verdura amb salsitxes i va dir:
-Ja estic, no en vull més.
Jo m'havia acabat el meu plat, em vaig acabar el seu plat i em vaig acabar les sobres de menjar que hi havia a la olla.
En quin moment de la meva vida vaig deixar de saber en quina cullerada ja havia menjat prou? Doncs ja va sent hora de reprendre aquesta habilitat i escoltar més al cos. Com a exercici deixar com a mínim una cullerada de cada plat allà sobre desafiant l'ambició ilimitada de menjar.
-Ja estic, no en vull més.
Jo m'havia acabat el meu plat, em vaig acabar el seu plat i em vaig acabar les sobres de menjar que hi havia a la olla.
En quin moment de la meva vida vaig deixar de saber en quina cullerada ja havia menjat prou? Doncs ja va sent hora de reprendre aquesta habilitat i escoltar més al cos. Com a exercici deixar com a mínim una cullerada de cada plat allà sobre desafiant l'ambició ilimitada de menjar.
dimarts, 20 de desembre del 2011
Por qué los indios se dejaban el pelo largo
El pelo es una extensión del sistema nervioso.
Por C. Young
12-9-11
http://www.trinityatierra.com/2011/12/12/por-que-los-indios-se-dejaban-el-pelo-largo/
http://mundodesconocido.com/WordPress/?p=2650
Els dos parlen del mateix, un en text i l'altre en video.
Els comentaris també són molt interessants.
Por C. Young
12-9-11
http://www.trinityatierra.com/2011/12/12/por-que-los-indios-se-dejaban-el-pelo-largo/
http://mundodesconocido.com/WordPress/?p=2650
Els dos parlen del mateix, un en text i l'altre en video.
Els comentaris també són molt interessants.
dissabte, 17 de desembre del 2011
Some days are better than others
Uns dies més amunt uns dies més avall. No tots els dies són tan bonics ni la consciència està tan desperta. Alguns dies com avui surt tot lo negatiu. El cos no es troba a gust, tinc fred, tinc malhumor, faig una siesta i em desperto desorientat, ens discutim amb la Judit.
Estava navegant per buscar un consol i com sempre l'Emilio Fiel és un bon lloc per parar, mirar el mirar-me al mirall i tirar en davant. No sé si perquè escriu sempre el mateix, perquè escriu per a mi o perquè tots tenim els mateixos problemes.
Mientras quede en nuestra conciencia la idea de mal o de pecado en cualquiera de nuestros actos, y sigan palpitando creencias limitativas sobre lo que debemos o no debemos hacer, haciendo que la luz se separe aún más de la oscuridad, la noche oscura continuará. Pero en realidad ella existe para que la resolvamos en una sola noche y para siempre, con solo aceptar y agradecer lo que el espíritu nos ha dado y volver a nuestra vida cotidiana hasta que retorne a susurrarnos en el corazón. Es como una fiesta y al día siguiente de nuevo al trabajo. ¡Qué bien nos lo pasamos y que agradecido estoy a todo lo que allí vivimos! No hay noche que no sea seguida por un bello amanecer.
http://www.elblogdemiyo.com/?p=4331
Acceptar i agraïr.
Ara mateix no entenc perquè totes les vissicituds del dia però entenc que l'únic problema és la seva interpretació negativa. Accepto el què ha passat, accepto que no estic bé, que estic melancòlic però en canvi vaig a disfrutar-ho. No tots els dies es poden viure igual.
Bona nit!
Some days are better than others.
Some days are bad, most days are sneacky some sunny days you wish it was raining looking for Jesus and his mother, some days are better than others. U2
Estava navegant per buscar un consol i com sempre l'Emilio Fiel és un bon lloc per parar, mirar el mirar-me al mirall i tirar en davant. No sé si perquè escriu sempre el mateix, perquè escriu per a mi o perquè tots tenim els mateixos problemes.
Mientras quede en nuestra conciencia la idea de mal o de pecado en cualquiera de nuestros actos, y sigan palpitando creencias limitativas sobre lo que debemos o no debemos hacer, haciendo que la luz se separe aún más de la oscuridad, la noche oscura continuará. Pero en realidad ella existe para que la resolvamos en una sola noche y para siempre, con solo aceptar y agradecer lo que el espíritu nos ha dado y volver a nuestra vida cotidiana hasta que retorne a susurrarnos en el corazón. Es como una fiesta y al día siguiente de nuevo al trabajo. ¡Qué bien nos lo pasamos y que agradecido estoy a todo lo que allí vivimos! No hay noche que no sea seguida por un bello amanecer.
http://www.elblogdemiyo.com/?p=4331
Acceptar i agraïr.
Ara mateix no entenc perquè totes les vissicituds del dia però entenc que l'únic problema és la seva interpretació negativa. Accepto el què ha passat, accepto que no estic bé, que estic melancòlic però en canvi vaig a disfrutar-ho. No tots els dies es poden viure igual.
Bona nit!
Some days are better than others.
Some days are bad, most days are sneacky some sunny days you wish it was raining looking for Jesus and his mother, some days are better than others. U2
diumenge, 11 de desembre del 2011
Sueños iniciáticos de muerte del ego
Los sueños de muerte manifiestan el cambio y la evolución, expresan un cambio de estado. Todas las escrituras sagradas hablan de morir antes de morir, de la segunda muerte. Por eso antes de atravesar las puertas de la vida con mayúscula, del misterio insondable, es necesaria la muerte iniciática del ego. Lo que fue necesario para crecer no lo es más y debe sacrificarse en nombre de horizontes más vastos. Esta es la muerte que atestiguan los sueños, nunca la muerte física sino la muerte iniciática, la muerte del pasado. Hay que abandonar el viejo hombre. Por eso a menudo aparecen en los sueños un hombre o una mujer muy ancianos que deben entregarse a la muerte para renacer o regenerarse en la eterna juventud.
Dos sueños de aprendices sobre la necesidad de la muerte y la dificultad de entregarse a ella:
1- Hay una escena donde una veintena de personas están encerradas y esperando. Pronto van a morir, han sido condenadas. Se mueven de un lado para otro con rostro serio, pero sin tristeza ni miedo. Otra gente los rodea desde el exterior, ayudándoles y dándoles fuerza. Hay gente conocida dentro y fuera del recinto y eso intensifica la viveza del sueño. Mi maestro hindú observa los rostros y no pierde ningún gesto. Él ha decidido las condenas y prepara las ejecuciones. Yo sé que estoy entre los condenados, pero me veo caminando fuera del recinto. Ese día yo tenía que haber muerto, pero esta vez no me sentía aún preparado o simplemente no era mi momento.
2- Estamos una docena de personas en una gran sala, con muchas ventanas. De píe en círculo, con un soporte firme de madera al lado de cada uno. Un hombre muy fuerte vestido con piel de carnero y una enorme hacha en la mano se pasea entre nosotros. Hemos sido condenados y se va a ejecutar la sentencia. La atmósfera es seria, grave, pero sin temor. El verdugo se acerca al primero que se arrodilla voluntariamente y sin la menor duda apoya su frente sobre el soporte de madera. El hacha cae, pero no veo sangre ni siquiera veo que la cabeza ruede. La persona ha dejado de existir sin más. El segundo repite la misma historia, y algo en mi comienza a entrar en pánico. Pronto será mi turno, pero ¡yo no quiero morir! Todos los demás siguen inmóviles y serenos y yo los miro sin comprender nada. Están locos, se dejan llevar al matadero y mueren sin rebelarse. El verdugo cada vez más cerca y yo cada vez negándome más a la experiencia de muerte. De un salto termino por huir por una ventana.
Es el rechazo a morir, o mejor, el rechazo del ego a morir. Todo el trabajo interno y espiritual nos conduce a esta situación, aunque sea en diferentes grados. Si se quiere vivir primero es necesario morir, sea en la boca de un monstruo, sea debajo de una avalancha de piedras o ahogándome en el océano. Experiencia siempre difícil pero ineludible.
http://www.elblogdemiyo.com/?p=4135
Dos sueños de aprendices sobre la necesidad de la muerte y la dificultad de entregarse a ella:
1- Hay una escena donde una veintena de personas están encerradas y esperando. Pronto van a morir, han sido condenadas. Se mueven de un lado para otro con rostro serio, pero sin tristeza ni miedo. Otra gente los rodea desde el exterior, ayudándoles y dándoles fuerza. Hay gente conocida dentro y fuera del recinto y eso intensifica la viveza del sueño. Mi maestro hindú observa los rostros y no pierde ningún gesto. Él ha decidido las condenas y prepara las ejecuciones. Yo sé que estoy entre los condenados, pero me veo caminando fuera del recinto. Ese día yo tenía que haber muerto, pero esta vez no me sentía aún preparado o simplemente no era mi momento.
2- Estamos una docena de personas en una gran sala, con muchas ventanas. De píe en círculo, con un soporte firme de madera al lado de cada uno. Un hombre muy fuerte vestido con piel de carnero y una enorme hacha en la mano se pasea entre nosotros. Hemos sido condenados y se va a ejecutar la sentencia. La atmósfera es seria, grave, pero sin temor. El verdugo se acerca al primero que se arrodilla voluntariamente y sin la menor duda apoya su frente sobre el soporte de madera. El hacha cae, pero no veo sangre ni siquiera veo que la cabeza ruede. La persona ha dejado de existir sin más. El segundo repite la misma historia, y algo en mi comienza a entrar en pánico. Pronto será mi turno, pero ¡yo no quiero morir! Todos los demás siguen inmóviles y serenos y yo los miro sin comprender nada. Están locos, se dejan llevar al matadero y mueren sin rebelarse. El verdugo cada vez más cerca y yo cada vez negándome más a la experiencia de muerte. De un salto termino por huir por una ventana.
Es el rechazo a morir, o mejor, el rechazo del ego a morir. Todo el trabajo interno y espiritual nos conduce a esta situación, aunque sea en diferentes grados. Si se quiere vivir primero es necesario morir, sea en la boca de un monstruo, sea debajo de una avalancha de piedras o ahogándome en el océano. Experiencia siempre difícil pero ineludible.
http://www.elblogdemiyo.com/?p=4135
Avui he decidit morir
Fa molt de temps que corro.
Urdint plans perquè no em matin els bandits que em busquen a la casa de la muntanya; plorant perquè no em matin a casa la Imma els terroristes que han entrat a l'habitació dels nens i que estant amatrellant a tothom; corrent perquè hi ha gent que em persegueix i que em vol matar en tantes ocasions.
Avui estava en un avió a punt de saltar en paracaigudes i li explico a un dels que estan a l'avió que el seu paracaigudes està trencat i que ha d'escollir saltar o no saltar però que s'haurà de fiar de mi perquè no tinc cap prova. I després resulta que era el meu paracaigudes el que estava trencat (tenia una peça enredada).
I avui he decidit que estava fart de córrer, fart d'esquivar la mort.
Avui he decidit saltar.
Podria intentar salvar-me rodolant per terra. Si poso un peu a terra i després dono voltaretes tindria alguna possibilitat de sobreviure.
Però avui he decidit morir.
Vine mort, aquí t'espero. D'una vegada per totes anem a veure què hi ha darrera. Mort que vinc. No et tinc por. Per molt que vinguis amb el ganivet que va matar el porc i vinguis a bucar la meva mort. Estic preparat.
Mort, vine, obra'm la porta!
Urdint plans perquè no em matin els bandits que em busquen a la casa de la muntanya; plorant perquè no em matin a casa la Imma els terroristes que han entrat a l'habitació dels nens i que estant amatrellant a tothom; corrent perquè hi ha gent que em persegueix i que em vol matar en tantes ocasions.
Avui estava en un avió a punt de saltar en paracaigudes i li explico a un dels que estan a l'avió que el seu paracaigudes està trencat i que ha d'escollir saltar o no saltar però que s'haurà de fiar de mi perquè no tinc cap prova. I després resulta que era el meu paracaigudes el que estava trencat (tenia una peça enredada).
I avui he decidit que estava fart de córrer, fart d'esquivar la mort.
Avui he decidit saltar.
Podria intentar salvar-me rodolant per terra. Si poso un peu a terra i després dono voltaretes tindria alguna possibilitat de sobreviure.
Però avui he decidit morir.
Vine mort, aquí t'espero. D'una vegada per totes anem a veure què hi ha darrera. Mort que vinc. No et tinc por. Per molt que vinguis amb el ganivet que va matar el porc i vinguis a bucar la meva mort. Estic preparat.
Mort, vine, obra'm la porta!
divendres, 9 de desembre del 2011
If fear didn't exist in the planet, what sort of planet would it be
Si no existís la por, quin tipus de planeta seria?
Inelia Benz ens parla sobre 2012, què és i com el notarem.
Tret de:
http://mundoaura.blogspot.com
Inelia Benz ens parla sobre 2012, què és i com el notarem.
Tret de:
http://mundoaura.blogspot.com
Tu i jo
Els teus defectes són potencialment els meus i
les teves qualitats són potencialment les meves.
Si tu tens un defecte, aquest defecte el puc tenir jo.
Si tu tens una qualitat, aquesta qualitat també la puc tenir jo.
les teves qualitats són potencialment les meves.
Si tu tens un defecte, aquest defecte el puc tenir jo.
Si tu tens una qualitat, aquesta qualitat també la puc tenir jo.
dijous, 8 de desembre del 2011
Buscando a dios
Cuando queremos conectar con dios, lo más que nos acercamos es a escuchar su música interna, ver sus colores dorados, y percibir sus frecuencias. Es como el canto de los ángeles formado por luces y música que nos conduce, en el viaje del alma, hasta dimensiones más elevadas y planos más sutiles. El sentido de unidad y de amor acompaña a todo lo que posee una cualidad divina, y buena parte de las chispas divinas, que forman parte de dios, están aquí encarnadas en la tierra y con el velo del olvido en sus ojos. Si algo le faltase a dios dejaría de existir, de tal manera que si tu desaparecieras, él también quedaría disuelto en el vacío. El conoce tu nombre verdadero, que fue cantado cuando te uniste permanentemente a tu chispa divina, a tu ajustador del pensamiento.
Tú estabas ahí cuando se creó la tierra, porque eres parte del creador. Eres una fuerza creativa del universo y una parte de dios. Pero dios no es uno, sino todo, es la unión de todos los seres, más que un ser separado de los demás seres. Cada uno cree que su dios es único, pero realmente es un incalculable conglomerado de energías que inundan el universo y lo llenan de conciencia. Nuestro papel en la tierra es descubrir quiénes somos realmente mientras estamos encarnados en un cuerpo físico. Si lo logramos eso produce un enorme salto cuántico en la conciencia de la humanidad y por tanto en la cualidad vibratoria del planeta. En estos momentos, cuando un número crítico de personas alcanza la frontera del ser, la ascensión colectiva hacia novaterra, la tierra ascendida, se ha vuelto una realidad posible.
Tú estabas ahí cuando se creó la tierra, porque eres parte del creador. Eres una fuerza creativa del universo y una parte de dios. Pero dios no es uno, sino todo, es la unión de todos los seres, más que un ser separado de los demás seres. Cada uno cree que su dios es único, pero realmente es un incalculable conglomerado de energías que inundan el universo y lo llenan de conciencia. Nuestro papel en la tierra es descubrir quiénes somos realmente mientras estamos encarnados en un cuerpo físico. Si lo logramos eso produce un enorme salto cuántico en la conciencia de la humanidad y por tanto en la cualidad vibratoria del planeta. En estos momentos, cuando un número crítico de personas alcanza la frontera del ser, la ascensión colectiva hacia novaterra, la tierra ascendida, se ha vuelto una realidad posible.
dilluns, 5 de desembre del 2011
Nuestro mayor temor - Mariann Williamson
“Nuestro más profundo temor no es que no somos adecuados. Nuestro más profundo temor es que somos infinitamente poderosos. Es nuestra luz, no nuestra oscuridad la que más nos asusta. Nos preguntamos, '¿Quién soy yo para ser brillante, para ser hermoso, talentoso o fabuloso? "“...
Si vives tímidamente no servirás al mundo. No tiene nada de iluminado el encogerse para que la gente no se sienta insegura a tu lado. Todos estamos destinados a brillar, como los niños. No solo algunos de nosotros, sino todos. Y al dejar que nuestra luz brille, inconscientemente les damos permiso a otros para hacer lo mismo. Al liberarnos de nuestros miedos, nuestra presencia automáticamente libera a otros"Así que solo queda algo que decir... Let's Shine!! (Brillemos)
(citada por Nelson Mandela en su discurso como presidente de África del Sur en 1994)
Si vives tímidamente no servirás al mundo. No tiene nada de iluminado el encogerse para que la gente no se sienta insegura a tu lado. Todos estamos destinados a brillar, como los niños. No solo algunos de nosotros, sino todos. Y al dejar que nuestra luz brille, inconscientemente les damos permiso a otros para hacer lo mismo. Al liberarnos de nuestros miedos, nuestra presencia automáticamente libera a otros"Así que solo queda algo que decir... Let's Shine!! (Brillemos)
(citada por Nelson Mandela en su discurso como presidente de África del Sur en 1994)
dimarts, 29 de novembre del 2011
El día que John Lennon se encontró con un hippie
Aquí trobareu un documental sobre John Lenon sencer que també sembla molt interessant:
elzo-meridianos.blogspot.com
No sé si aquestes frases són seves, però són boníssimes:
"Cuando se utiliza la violencia, entonces estás entrando al juego del sistema. El poder te irrita, te tira de la barba de la cara para que luches.
Porque una vez que tienen que a la gente violenta entonces saben como manejar y reprimen. Lo único que no saben manejar es la no violencia y el humor."
"Cuando yo tenía 5 años, mi madre siempre me decía que la felicidad es la clave para la vida. Cuando fui a la escuela, me preguntaron que quería ser cuando fuera grande, escribí feliz. Me dijeron que yo no entendía la pregunta. Les dije que no entendían la vida."
dilluns, 28 de novembre del 2011
La vida sin filtro solar -- Miyo
Vamos entrando en una etapa más serena con altas dosis de energía palpitando en nuestro campo energético, que se traducen por un mayor optimismo y alegría en nuestra vida. Una mayor capacidad de entrega y de amor, una facilidad para encontrar almas afines como no había existido en los últimos treinta años. Todo cambia desde los niveles celulares y subatómicos que reciben porciones crecientes de energía del sol central en su seno. La nueva red cristalina cerebral se abre a estas nuevas energías, y desde la telaraña neuronal se alimenta al cerebro del pecho y al del vientre. De manera espontánea recuperaremos a ráfagas estados iluminados de conciencia que perdimos hace eones. Para otros todo vendrá suavemente, poco a poco, de manera serena y reflexiva.
Esta situación bajará los humos a las gentes agresivas y progresivamente las epidemias guerreras, las epidemias virales programadas, las epidemias del hambre de las grandes multinacionales y las epidemias de la droga conducidas por el gobierno en la sombra, llegarán a su fin. A pesar de todos los temores los tiempos no irán a peor, sino que el sol de nuestro sistema dejará de alimentar las fuerzas de los nacionalismos, del odio, de la explotación, del racismo y de los prejuicios, porque desde hace unos años la cuarta dimensión ya camina entre energías luminosas. Los nuevos rayos solares acabarán con los velos interpuestos a la conciencia, y ya no habrá más frenos ni llegarán las energías universales amortiguadas a nosotros. La vida en la tierra, la creación, los seres estelares serán reconocidos sin filtros de temor en las conciencias.
Se producirá energía libre y gratuita de muchas maneras (muchos científicos galácticos han encarnado está generación). Será el retorno de la ciencia ficción en la vida cotidiana, porque sus métodos no serán comprendidos por la lógica lineal. También se descubrirá la producción acelerada de alimentos, regeneración de órganos enfermos (por el color, la luz y el sonido), contacto con la energía cósmica inagotable, e incluso como producir agua. Y todos los seres que recibirán estos dones excepcionales tendrán una conciencia social muy avanzada, dedicados especialmente al bien de la humanidad.
http://www.elblogdemiyo.com/?p=4212http://www.elblogdemiyo.com/?p=4212
Esta situación bajará los humos a las gentes agresivas y progresivamente las epidemias guerreras, las epidemias virales programadas, las epidemias del hambre de las grandes multinacionales y las epidemias de la droga conducidas por el gobierno en la sombra, llegarán a su fin. A pesar de todos los temores los tiempos no irán a peor, sino que el sol de nuestro sistema dejará de alimentar las fuerzas de los nacionalismos, del odio, de la explotación, del racismo y de los prejuicios, porque desde hace unos años la cuarta dimensión ya camina entre energías luminosas. Los nuevos rayos solares acabarán con los velos interpuestos a la conciencia, y ya no habrá más frenos ni llegarán las energías universales amortiguadas a nosotros. La vida en la tierra, la creación, los seres estelares serán reconocidos sin filtros de temor en las conciencias.
Se producirá energía libre y gratuita de muchas maneras (muchos científicos galácticos han encarnado está generación). Será el retorno de la ciencia ficción en la vida cotidiana, porque sus métodos no serán comprendidos por la lógica lineal. También se descubrirá la producción acelerada de alimentos, regeneración de órganos enfermos (por el color, la luz y el sonido), contacto con la energía cósmica inagotable, e incluso como producir agua. Y todos los seres que recibirán estos dones excepcionales tendrán una conciencia social muy avanzada, dedicados especialmente al bien de la humanidad.
http://www.elblogdemiyo.com/?p=4212http://www.elblogdemiyo.com/?p=4212
divendres, 25 de novembre del 2011
El temor nos rodea -- Miyo
http://www.elblogdemiyo.com/?p=4207
El temor nos rodea. Respiramos temor, conversamos temor, comemos temor. Miedo al colapso económico, a las catástrofes tecnológicas o naturales, a los nuevos conflictos, al hambre en África, al sida o al ébola, a los riesgos de la calle, a las enfermedades… Se trata de algo muy rentable, mantener a todo el mundo en un escenario de terror permanente, sea por su familia, por su pueblo, por el último tsunami o por la revolución en Pakistán. Pero todo este miedo es ilusorio, fabricado por la mente emocional, y no pertenece a nuestro ser. Hemos de abrirnos a la verdad que palpita debajo del miedo, para descubrir realmente quiénes somos. Cuando la ansiedad esté presente hay que mirarla de cara, aceptarla y sumergirse en ella hasta percibir la presencia íntima. Atentos a la respiración que inunda nuestro cuerpo de energía y cada aliento ha de limpiar las huellas del temor, de la duda y de la violencia, enviando los residuos hacia el universo entero. Entonces este instante mostrará la armonía que lleva consigo, la calma y la alegría que fluyen ahora mismo en nuestro ser, debajo del temor. Y cualquier decisión que se tome desde esta paz interna del corazón será la adecuada para realizar nuestra intención, la de aquellos que nos rodean e incluso la de todas las personas ajenas a nuestra vida.
Todo está unido en una tela de araña de conexiones varias. Al inspirar conscientemente, sintiendo este flujo de unidad, descansaremos en el umbra zonule, el centro de poder, el asiento del dragón, que acumula la sabiduría del ser. El cuerpo vibrante y la mente en calma nos permitirán tomar la mejor decisión posible en este eterno ahora además de poder actuar y hablar con cualquier persona posible. Sea una declaración de amor, una entrevista de trabajo, el acuerdo con un amigo o la elección de un maestro de taichí, lo importante es descansar en este espacio que desconoce el temor y nos mantiene en una actitud serena.
Y cuanto más entremos en la quietud de este espacio silencioso, más fácil en retornar a él en cualquier momento. E incluso permanecer en él cuando hablamos con las gentes. Así nos daremos cuenta de lo que los demás están buscando, sentiremos la conexión que nos une, y sabremos cómo ayudar y qué decir a cada uno en cada momento, activando el verdadero poder de transformación. Activaremos los filamentos de amor que se enlazan en cada relación, a través de la verdad, bondad y belleza que expresa la presencia divina en nosotros.
El temor nos rodea. Respiramos temor, conversamos temor, comemos temor. Miedo al colapso económico, a las catástrofes tecnológicas o naturales, a los nuevos conflictos, al hambre en África, al sida o al ébola, a los riesgos de la calle, a las enfermedades… Se trata de algo muy rentable, mantener a todo el mundo en un escenario de terror permanente, sea por su familia, por su pueblo, por el último tsunami o por la revolución en Pakistán. Pero todo este miedo es ilusorio, fabricado por la mente emocional, y no pertenece a nuestro ser. Hemos de abrirnos a la verdad que palpita debajo del miedo, para descubrir realmente quiénes somos. Cuando la ansiedad esté presente hay que mirarla de cara, aceptarla y sumergirse en ella hasta percibir la presencia íntima. Atentos a la respiración que inunda nuestro cuerpo de energía y cada aliento ha de limpiar las huellas del temor, de la duda y de la violencia, enviando los residuos hacia el universo entero. Entonces este instante mostrará la armonía que lleva consigo, la calma y la alegría que fluyen ahora mismo en nuestro ser, debajo del temor. Y cualquier decisión que se tome desde esta paz interna del corazón será la adecuada para realizar nuestra intención, la de aquellos que nos rodean e incluso la de todas las personas ajenas a nuestra vida.
Todo está unido en una tela de araña de conexiones varias. Al inspirar conscientemente, sintiendo este flujo de unidad, descansaremos en el umbra zonule, el centro de poder, el asiento del dragón, que acumula la sabiduría del ser. El cuerpo vibrante y la mente en calma nos permitirán tomar la mejor decisión posible en este eterno ahora además de poder actuar y hablar con cualquier persona posible. Sea una declaración de amor, una entrevista de trabajo, el acuerdo con un amigo o la elección de un maestro de taichí, lo importante es descansar en este espacio que desconoce el temor y nos mantiene en una actitud serena.
Y cuanto más entremos en la quietud de este espacio silencioso, más fácil en retornar a él en cualquier momento. E incluso permanecer en él cuando hablamos con las gentes. Así nos daremos cuenta de lo que los demás están buscando, sentiremos la conexión que nos une, y sabremos cómo ayudar y qué decir a cada uno en cada momento, activando el verdadero poder de transformación. Activaremos los filamentos de amor que se enlazan en cada relación, a través de la verdad, bondad y belleza que expresa la presencia divina en nosotros.
dijous, 24 de novembre del 2011
Dejo que el mundo crea que me está ganando, pero...
lacontra -- Pau Riba
¿Antisistema?
La democracia es un engañabobos. Ya ni los pueblos eligen a sus gobiernos: los eligen los mercados.
¿Tiene alternativa?
Sí: el referéndum continuo. Para todas las decisiones: zonas verdes, semáforos, impuestos..., cualquier cosa.
No sé si esto sería viable.
Los ordenadores permiten referéndums on line: el Estado sería un programa informático que emitiría las decisiones emanadas de la mayoría. Y todos a acatarlas, ¡sin miedo!
Saldría aprobada la pena de muerte.
Pues a aplicarla. Pero con una buena escuela para dar una buena educación humanista.
¿Es optimista?
Estamos en plena mutación de la especie. Somos cyborg, medio biología y medio máquina... Y aún nos regimos por desfasadas filosofías y religiones... Esto cambiará.
¿Por qué?
Hoy la codicia capitalista impone un sistema inmoral que puede cargarse el planeta. Hay que establecer una nueva civilización.
Adelánteme algo.
Nos reconciliaremos con nuestra naturaleza, con nuestra biología, con el parto natural...: ¡volveremos al paraíso!
¿En qué consiste el paraíso?
En jugar. ¡Ya tenemos máquinas: que suden y sufran por nosotros! Nosotros, ¡a jugar!
¿Sigue siendo usted un hippy?
Sí.
¿Quedan muchos?
Lo son quienes se acercan a la naturaleza, rechazan la acumulación de dinero...
¿Cómo se hizo usted hippy?
Quería huir de un mundo estrecho, de padres, de la apología del trabajo, el esfuerzo...
¿Qué tiene contra el esfuerzo?
Si algo me cuesta esfuerzo, prefiero no hacerlo.
¿Y qué hizo?
Me había casado (por la Iglesia) con Mercè Pastor, y nos escapamos juntos a Formentera. Corría el año 1969, y allí probamos la sustancia de la que tanto se hablaba, el LSD...
¿Y?
Mis esquemas mentales cambiaron. Fue justo entre mis discos Dioptria 1 y Dioptria 2.
¿En qué cambió usted?
Yo antes era un artistillo... Y tras eso entendí que la realidad era más amplia y mudable de lo que creía. ¿Y si todo era sólo ilusión?
¿De qué realidad venía usted?
De una adolescencia desesperada, rebotado con todo... Había sido escolanet, boy scout... todo impregnado por la Iglesia católica.
¿Qué pasó luego?
Vivimos un año en una comuna, en una torre del Tibidabo: acabé en prisión. Cuando salí, volvimos a Formentera, a una casita de La Mola, y allí vivimos cuatro años. Nacieron nuestros hijos Pauet y Caïm...
¿Quería usted ser padre?
Sí. Buscamos el parto natural, ¡y nos amenazaban con todos los males! Con la muerte de la madre, del niño... Ni caso. Hice de comadrona, y todo bien. Sin misterio: ¡así hemos nacido durante miles de años! Ahora celebramos el 40.º aniversario de Pauet...
¿Y qué vida llevaban en Formentera?
Conectados a la naturaleza, sin horarios, sin prisas, tranquilos, viendo abrirse y cerrarse las flores cada día, viendo las olas, la luna...
¿De qué vivían?
De la Providencia.
¿Cómo se hace eso?
Sin ponerte nervioso: si faltaba dinero... siempre aparecían mil pesetas por algún rincón. Y, en la máxima penuria, me empleaba para retirar mierda de cerdo en pocilgas.
¿Qué tipo de padre quiso ser?
No creo que haya que educar a los niños. Sólo explicarles cosas, protegerlos y dejarles hacer... La sociedad querría tenerlos en una incubadora hasta la adolescencia.
Los suyos han salido músicos.
El pequeño, Llull, toca la batería prodigiosamente desde los dos años: ollas, batería clásica, batería electrónica... Llull también toca en la fiesta-espectáculo de mañana.
¿En qué consiste?
Celebramos que hace 40 años nacían en Formentera el disco Jo, la dona i el gripau y el propio Pauet, y ahora lo tocamos juntos.
¿Quiso usted cambiar el mundo?
Sí.
¿Y quién gana, el mundo o usted?
Dejo que el mundo crea que me va ganando. ¡Pero el tiempo está trabajando a mi favor!
¿Se siente libre?
Sí, aunque a veces querría serlo más: no tener dependencias emocionales, morales, éticas... Pero es una fantasía momentánea.
¿Y tener más dinero?
No es necesario: mi consejo para ser feliz es que aprendas a vivir con lo que hay, ni más ni menos. Y sin desdeñar nada, ¿eh?
¿Qué música le interesa ahora?
He oído tanta música que ya me aburre toda: hay demasiada música alrededor.
Los actuales indignados, ¿son los herederos de los hippies?
La irrealizable utopía hippy ha conducido a un descontento social... que ahora emerge: son los indignados. Quieren arreglar las cosas desde dentro del sistema: no sé, estoy expectante, aprendiendo...
¿Cómo ha vivido la que le ha caído a Gerard Quintana por El convidat?
Los ataques contra él a causa de su familia son tan vergonzosos y tristes como los que algunos lanzan contra los catalanes. Yo también participé en El convidat... y me alegro de que mi mujer se resistiera a aparecer.
'40 gripaus'
Pau Riba no trabaja (sería pecado para un hippy), pero no para de desplegar su creatividad. Ahora acaba de editar una caja-disco desplegable, con un dibujo de Miquel Barceló, un DVD, un libro y un CD con el disco 'Jo, la dona i el gripau', grabado hace ahora 40 años en Formentera al hilo del nacimiento de su primer hijo, Pauet. Para celebrar este doble cumpleaños a lo grande, Pau Riba ofrece un recital que revisa las canciones de este álbum, una fiesta espectáculo sobre el escenario del Centre Artesà Tradicionàrius de Gràcia (mañana jueves, 21.30 h), arropado por amigos: Pascal Comelade, Albert Pla, Neil Harbisson, El Petit de Cal Eril, Moon Ribas, Pep Pasqual, Xavi Lozano y Pastora.
¿Antisistema?
La democracia es un engañabobos. Ya ni los pueblos eligen a sus gobiernos: los eligen los mercados.
¿Tiene alternativa?
Sí: el referéndum continuo. Para todas las decisiones: zonas verdes, semáforos, impuestos..., cualquier cosa.
No sé si esto sería viable.
Los ordenadores permiten referéndums on line: el Estado sería un programa informático que emitiría las decisiones emanadas de la mayoría. Y todos a acatarlas, ¡sin miedo!
Saldría aprobada la pena de muerte.
Pues a aplicarla. Pero con una buena escuela para dar una buena educación humanista.
¿Es optimista?
Estamos en plena mutación de la especie. Somos cyborg, medio biología y medio máquina... Y aún nos regimos por desfasadas filosofías y religiones... Esto cambiará.
¿Por qué?
Hoy la codicia capitalista impone un sistema inmoral que puede cargarse el planeta. Hay que establecer una nueva civilización.
Adelánteme algo.
Nos reconciliaremos con nuestra naturaleza, con nuestra biología, con el parto natural...: ¡volveremos al paraíso!
¿En qué consiste el paraíso?
En jugar. ¡Ya tenemos máquinas: que suden y sufran por nosotros! Nosotros, ¡a jugar!
¿Sigue siendo usted un hippy?
Sí.
¿Quedan muchos?
Lo son quienes se acercan a la naturaleza, rechazan la acumulación de dinero...
¿Cómo se hizo usted hippy?
Quería huir de un mundo estrecho, de padres, de la apología del trabajo, el esfuerzo...
¿Qué tiene contra el esfuerzo?
Si algo me cuesta esfuerzo, prefiero no hacerlo.
¿Y qué hizo?
Me había casado (por la Iglesia) con Mercè Pastor, y nos escapamos juntos a Formentera. Corría el año 1969, y allí probamos la sustancia de la que tanto se hablaba, el LSD...
¿Y?
Mis esquemas mentales cambiaron. Fue justo entre mis discos Dioptria 1 y Dioptria 2.
¿En qué cambió usted?
Yo antes era un artistillo... Y tras eso entendí que la realidad era más amplia y mudable de lo que creía. ¿Y si todo era sólo ilusión?
¿De qué realidad venía usted?
De una adolescencia desesperada, rebotado con todo... Había sido escolanet, boy scout... todo impregnado por la Iglesia católica.
¿Qué pasó luego?
Vivimos un año en una comuna, en una torre del Tibidabo: acabé en prisión. Cuando salí, volvimos a Formentera, a una casita de La Mola, y allí vivimos cuatro años. Nacieron nuestros hijos Pauet y Caïm...
¿Quería usted ser padre?
Sí. Buscamos el parto natural, ¡y nos amenazaban con todos los males! Con la muerte de la madre, del niño... Ni caso. Hice de comadrona, y todo bien. Sin misterio: ¡así hemos nacido durante miles de años! Ahora celebramos el 40.º aniversario de Pauet...
¿Y qué vida llevaban en Formentera?
Conectados a la naturaleza, sin horarios, sin prisas, tranquilos, viendo abrirse y cerrarse las flores cada día, viendo las olas, la luna...
¿De qué vivían?
De la Providencia.
¿Cómo se hace eso?
Sin ponerte nervioso: si faltaba dinero... siempre aparecían mil pesetas por algún rincón. Y, en la máxima penuria, me empleaba para retirar mierda de cerdo en pocilgas.
¿Qué tipo de padre quiso ser?
No creo que haya que educar a los niños. Sólo explicarles cosas, protegerlos y dejarles hacer... La sociedad querría tenerlos en una incubadora hasta la adolescencia.
Los suyos han salido músicos.
El pequeño, Llull, toca la batería prodigiosamente desde los dos años: ollas, batería clásica, batería electrónica... Llull también toca en la fiesta-espectáculo de mañana.
¿En qué consiste?
Celebramos que hace 40 años nacían en Formentera el disco Jo, la dona i el gripau y el propio Pauet, y ahora lo tocamos juntos.
¿Quiso usted cambiar el mundo?
Sí.
¿Y quién gana, el mundo o usted?
Dejo que el mundo crea que me va ganando. ¡Pero el tiempo está trabajando a mi favor!
¿Se siente libre?
Sí, aunque a veces querría serlo más: no tener dependencias emocionales, morales, éticas... Pero es una fantasía momentánea.
¿Y tener más dinero?
No es necesario: mi consejo para ser feliz es que aprendas a vivir con lo que hay, ni más ni menos. Y sin desdeñar nada, ¿eh?
¿Qué música le interesa ahora?
He oído tanta música que ya me aburre toda: hay demasiada música alrededor.
Los actuales indignados, ¿son los herederos de los hippies?
La irrealizable utopía hippy ha conducido a un descontento social... que ahora emerge: son los indignados. Quieren arreglar las cosas desde dentro del sistema: no sé, estoy expectante, aprendiendo...
¿Cómo ha vivido la que le ha caído a Gerard Quintana por El convidat?
Los ataques contra él a causa de su familia son tan vergonzosos y tristes como los que algunos lanzan contra los catalanes. Yo también participé en El convidat... y me alegro de que mi mujer se resistiera a aparecer.
'40 gripaus'
Pau Riba no trabaja (sería pecado para un hippy), pero no para de desplegar su creatividad. Ahora acaba de editar una caja-disco desplegable, con un dibujo de Miquel Barceló, un DVD, un libro y un CD con el disco 'Jo, la dona i el gripau', grabado hace ahora 40 años en Formentera al hilo del nacimiento de su primer hijo, Pauet. Para celebrar este doble cumpleaños a lo grande, Pau Riba ofrece un recital que revisa las canciones de este álbum, una fiesta espectáculo sobre el escenario del Centre Artesà Tradicionàrius de Gràcia (mañana jueves, 21.30 h), arropado por amigos: Pascal Comelade, Albert Pla, Neil Harbisson, El Petit de Cal Eril, Moon Ribas, Pep Pasqual, Xavi Lozano y Pastora.
divendres, 18 de novembre del 2011
I'm not perfect but I'm perfect the way I am
and I urge everyone of you to say the same thing about yourselfs.
(no sóc perfecte però estic perfecte tal com sóc i us commino a dir el mateix de vosaltres mateixos)
George Kavassilas
http://www.youtube.com/watch?v=r8uK4OHazac&feature=fvst
(no sóc perfecte però estic perfecte tal com sóc i us commino a dir el mateix de vosaltres mateixos)
George Kavassilas
http://www.youtube.com/watch?v=r8uK4OHazac&feature=fvst
Estic net
Ja he tancat tota la posició que tenia, ja estic net. Que passi el que jo-déu vulgui.
Beningut siguis destí.
Beningut siguis destí.
dimecres, 16 de novembre del 2011
Osho habla sobre la tristeza
http://www.budasfactory.com/blog/osho-habla-sobre-la-tristeza-y-la-soledad
La tristeza puede convertirse en una experiencia tremendamente enriquecedora. Has de trabajarla. Es muy fácil escapar de tu tristeza. Todas las relaciones son, generalmente, formas de escapar de ella; procuras evitarla. Y siempre está ahí, oculta… la corriente continúa. Incluso emerge en numerosas ocasiones en tus relaciones. Entonces tratas de arrojar la responsabilidad sobre el otro, pero eso no es lo que ocurre. Es tu tristeza, tu soledad; aún no la conoces, y por tanto una y otra vez emergerá.
Puedes escapar de ella trabajando, puedes escapar de ella estando ocupado, con tus relaciones, con la sociedad, con esto y lo otro, viajando, pero no desaparecerá porque forma parte de tu ser. Todos nacemos solos; estamos en el mundo, pero solos; nacemos a través de nuestros padres, pero estamos solos. Y todos morimos en soledad; salimos de este mundo solos. Y entre esas dos soledades, nos engañamos. Está bien acumular valor y adentrarte en esta soledad. Por muy difícil y duro que resulte al principio, te compensará enormemente. Una vez que la conozcas, una vez que la disfrutes, una vez que la percibas, no como soledad, sino como silencio, una vez que comprendas que no hay escapatoria, te relajarás.
No puedes remediarlo, de modo que, ¿por qué no disfrutar de ella? ¿por qué no entrar en sus profundidades y saborearla, descubrir qué es? ¿Por qué tienes miedo innecesariamente? Está ahí y es una realidad; es existencial, no accidental. ¿Por qué no conocerla? ¿Por qué no entras en ella y descubres qué es?
Siempre que te sientas triste, siéntate en silencio y deja que esa tristeza te invada; no trates de escapar de ella. Siéntete lo más triste que puedas. No la evites.
Recuerda ésto. Llora al máximo, tírate por el suelo, revuélcate… y deja que desaparezca por sí misma. No la expulses; se irá, porque nada permanece para siempre.
Cuando se vaya, te sentirás descargado, absolutamente aliviado, como si toda fuerza de gravedad hubiera desaparecido y pudieras volar, sin peso alguno. Es el momento de entrar en ti mismo. Primero, ábrete a la tristeza. Corrientemente, no te abres a ella; buscas sistemas para poder fijarte en otras cosas; vas al restaurante, te reúnes con amigos, lees un libro o vas al cine, o tocas la guitarra; haces algo para poder sumirte en ello y distraer tu atención.
Has de recordar esto : Cuando te sientas triste, no te pierdas la oportunidad. Cierra las puertas, siéntate y siéntete tan triste como puedas, como si el mundo entero fuera un infierno. Sumérgete en ella, profundiza en ella. Deja que cualquier pensamiento de tristeza te invada, deja que la emoción te agite. Y llora, gime, exprésate… en voz alta… no tienes por qué preocuparte.
En primer lugar, vive esa tristeza durante unos días, y cuando la tristeza desaparezca te sentirás muy calmado, tranquilo, como tras una tormenta. En ese momento siéntate en silencio y disfruta del silencio que está apareciendo en ti. No lo has provocado; te abriste a la tristeza. Cuando la tristeza desaparece, en ese espacio, surge el silencio.
El ser humano todavía no aprende a conocer las bellezas de la soledad. Siempre está ansiosamente buscando estar con alguién…para olvidarse de que esta solo…nació solo, morirá solo y, no importa lo que haga, vive solo. La soledad es algo tan esencial a su ser que no hay manera de evitarla. Todos los esfuerzos….fallaron y fallarán porque son contrarios a los fundamentos de la vida….es necesario tornarse consciente de la soledad. Y es tan lindo sentirla porque te libera de la multitud, del otro. Soledad significa simplemente ser completo. Tú eres entero, no necesitas a nadie para completarte. Así, intenta descubrir tu centro más profundo donde siempre estuviste solo y tan lleno, tan completo y tan desbordante con todas las savias de la existencia que, habiendo probado tu soledad, el dolor del corazón desaparecerá siendo reemplazado por un nuevo ritmo de inmensa suavidad, paz, alegría y bienaventuranza. Esto no significa que una persona centrada en su soledad no pueda hacer amigos. En realidad sólo ella puede hacer amistades, porque ahora eso no es mas una necesidad, es simplemente un compartir.
La tristeza puede convertirse en una experiencia tremendamente enriquecedora. Has de trabajarla. Es muy fácil escapar de tu tristeza. Todas las relaciones son, generalmente, formas de escapar de ella; procuras evitarla. Y siempre está ahí, oculta… la corriente continúa. Incluso emerge en numerosas ocasiones en tus relaciones. Entonces tratas de arrojar la responsabilidad sobre el otro, pero eso no es lo que ocurre. Es tu tristeza, tu soledad; aún no la conoces, y por tanto una y otra vez emergerá.
Puedes escapar de ella trabajando, puedes escapar de ella estando ocupado, con tus relaciones, con la sociedad, con esto y lo otro, viajando, pero no desaparecerá porque forma parte de tu ser. Todos nacemos solos; estamos en el mundo, pero solos; nacemos a través de nuestros padres, pero estamos solos. Y todos morimos en soledad; salimos de este mundo solos. Y entre esas dos soledades, nos engañamos. Está bien acumular valor y adentrarte en esta soledad. Por muy difícil y duro que resulte al principio, te compensará enormemente. Una vez que la conozcas, una vez que la disfrutes, una vez que la percibas, no como soledad, sino como silencio, una vez que comprendas que no hay escapatoria, te relajarás.
No puedes remediarlo, de modo que, ¿por qué no disfrutar de ella? ¿por qué no entrar en sus profundidades y saborearla, descubrir qué es? ¿Por qué tienes miedo innecesariamente? Está ahí y es una realidad; es existencial, no accidental. ¿Por qué no conocerla? ¿Por qué no entras en ella y descubres qué es?
Siempre que te sientas triste, siéntate en silencio y deja que esa tristeza te invada; no trates de escapar de ella. Siéntete lo más triste que puedas. No la evites.
Recuerda ésto. Llora al máximo, tírate por el suelo, revuélcate… y deja que desaparezca por sí misma. No la expulses; se irá, porque nada permanece para siempre.
Cuando se vaya, te sentirás descargado, absolutamente aliviado, como si toda fuerza de gravedad hubiera desaparecido y pudieras volar, sin peso alguno. Es el momento de entrar en ti mismo. Primero, ábrete a la tristeza. Corrientemente, no te abres a ella; buscas sistemas para poder fijarte en otras cosas; vas al restaurante, te reúnes con amigos, lees un libro o vas al cine, o tocas la guitarra; haces algo para poder sumirte en ello y distraer tu atención.
Has de recordar esto : Cuando te sientas triste, no te pierdas la oportunidad. Cierra las puertas, siéntate y siéntete tan triste como puedas, como si el mundo entero fuera un infierno. Sumérgete en ella, profundiza en ella. Deja que cualquier pensamiento de tristeza te invada, deja que la emoción te agite. Y llora, gime, exprésate… en voz alta… no tienes por qué preocuparte.
En primer lugar, vive esa tristeza durante unos días, y cuando la tristeza desaparezca te sentirás muy calmado, tranquilo, como tras una tormenta. En ese momento siéntate en silencio y disfruta del silencio que está apareciendo en ti. No lo has provocado; te abriste a la tristeza. Cuando la tristeza desaparece, en ese espacio, surge el silencio.
El ser humano todavía no aprende a conocer las bellezas de la soledad. Siempre está ansiosamente buscando estar con alguién…para olvidarse de que esta solo…nació solo, morirá solo y, no importa lo que haga, vive solo. La soledad es algo tan esencial a su ser que no hay manera de evitarla. Todos los esfuerzos….fallaron y fallarán porque son contrarios a los fundamentos de la vida….es necesario tornarse consciente de la soledad. Y es tan lindo sentirla porque te libera de la multitud, del otro. Soledad significa simplemente ser completo. Tú eres entero, no necesitas a nadie para completarte. Así, intenta descubrir tu centro más profundo donde siempre estuviste solo y tan lleno, tan completo y tan desbordante con todas las savias de la existencia que, habiendo probado tu soledad, el dolor del corazón desaparecerá siendo reemplazado por un nuevo ritmo de inmensa suavidad, paz, alegría y bienaventuranza. Esto no significa que una persona centrada en su soledad no pueda hacer amigos. En realidad sólo ella puede hacer amistades, porque ahora eso no es mas una necesidad, es simplemente un compartir.
Visita a vodafone
Haig de canviar la targeta SIM que se m'ha fet malbé, sort que tinc una botiga de vodafone a prop de la feina. Vaig ràpid, al migdia, plovent. Un cop arribo no hi ha gaire gent a la cua i a més dos o tres persones són ateses de cop (bé això acabarà ràpid). El temps va passant però la cua no disminueix. No tinc ganes d'estar allà, no tinc ganes de perdre el temps en una botiga on no paren de fer-me publicitat de coses que no vull comprar. Vaig repassant amb la mirada els venedors a veure si algú se m'està colant. M'estan fer perdre el temps.
Vale, respira. Estàs aquí i "Nunca hay tiempo perdido". Com podries aprofitar aquesta estona?
Aixeco el cap i miro l'ambient. Estan fent canvi de torn dels venedors. Els nous encara no atenen a la gent i estan mirant l'ordinador tensos. Són en general gent jove sense gaire confiança. Miro als clients i veig que estan mirant als venedors amb cara de lleó buscant una presa. La tensió a l'ambient és alta. Com puc pujar la vibració d'aquest ambient? Com puc relaxar la situació?
Em començo a passejar sense mirar als venedors (deixant-los fer), mirant al carrer, mirant als clients. Sento frustració de no poder abraçar-los i dir no passa res, tranquil, està tot bé. Com a mínim el que sí que puc fer és deixar d'estar tens i deixar que les coses passin (laissez faire). No tinc clar que ajudi molt però com a mínim jo estic menys tens.
Vale, respira. Estàs aquí i "Nunca hay tiempo perdido". Com podries aprofitar aquesta estona?
Aixeco el cap i miro l'ambient. Estan fent canvi de torn dels venedors. Els nous encara no atenen a la gent i estan mirant l'ordinador tensos. Són en general gent jove sense gaire confiança. Miro als clients i veig que estan mirant als venedors amb cara de lleó buscant una presa. La tensió a l'ambient és alta. Com puc pujar la vibració d'aquest ambient? Com puc relaxar la situació?
Em començo a passejar sense mirar als venedors (deixant-los fer), mirant al carrer, mirant als clients. Sento frustració de no poder abraçar-los i dir no passa res, tranquil, està tot bé. Com a mínim el que sí que puc fer és deixar d'estar tens i deixar que les coses passin (laissez faire). No tinc clar que ajudi molt però com a mínim jo estic menys tens.
Mendigando en Barcelona
http://www.srmutante.com/mendigando-en-barcelona/
Todos tenemos dificultades. Cosas que superar, cosas que no nos gustan de nososotros mismos. A veces sentimos esas cosas como si no fueran nuestras, como si alguien nos las hubiera puesto encima. Yo crecí oyendo continuamente que el dinero era escaso y difícil de conseguir. Mis padres, de clase obrera y de ideología de izquierdas en los tiempos de Franco, tuvieron que luchar duramente para traer dinero a casa. Seguramente dolidos porque las cosas no habían sido fáciles para ellos, nos inculcaron a mi hermano y a mi que la vida es dura, el dinero escaso y el poder corrompe, que los ricos son malos.
Aún en contra de esas ideas que la familia me había impuesto, el espíritu emprendedor es algo natural en mi. Puede que sea una simple reacción o puede que sea una vocación, no lo sé. El caso es que creo que hay que seguir los propios impulsos, sean los que sean… con lo que a los 21 años puse mi primer negocio, junto con dos amigos.
Ese negocio cerró. Y el siguiente. Y el siguiente, y el otro. Todos por mala planificación, discusiones entre socios o exceso de confianza. A mediados de 2007, ya con una larga y educativa ristra de fracasos a mis espaldas, decidí dar el salto definitivo y poner otro negocio yo solo, sin socios y sin cometer los errores pasados.
Para ello, doblé mi hipoteca. Tenía un apartamento con vistas al mar, comprado en 2004 por un precio muy bajo para aquellos tiempos en que los créditos se concedían como churros. Cuando pedí la ampliación, el banco no puso ningún problema: el apartamento tenía por entonces un valor de más del doble de la hipoteca que tenía contratada. Con gusto me la ampliaron.
Con el dinero alquilé y acondicioné un local, compré la maquinaria y una furgoneta (me quise dedicar al diseño e impresión de camisetas), adquirí stock, hice publicidad, contraté a un empleado… todo lo necesario. Una de las cosas que me enseñaron los anteriores negocios fallidos fué que había que empezar con todo lo necesario. Comenzar en pequeño y esperar a crecer no era viable, al menos en mi plan de negocios.
En enero de 2008, todo iba como la seda. El endeudamiento era máximo, pero las camisetas se vendían bien y a aquel ritmo, en un par de años hubiera comenzado a tener beneficios, una vez libre de la deuda.
…y llegó el verano de 2008. Se empezó a escuchar la palabra ‘crisis’ por todos lados. Las tiendas dejaron de comprar, aduciendo que tenían aún stock del verano anterior. El servicio de impresión a la carta bajó la facturación a la mitad. La venta minorista por Internet se mantuvo, pero esa única entrada de dinero no era suficiente para mantener la empresa. Tuve que pedir un crédito adicional, que avalaron mis padres con su casa. Yo era autónomo.
A principio de 2009, la situación se hizo insostenible, por lo que decidí cerrar. Intenté traspasar el negocio, pero no encontré comprador. Vendí la maquinaria y el stock que pude para hacer frente a las deudas más urgentes, y empecé a pensar cómo solucionar el resto.
Unos meses más tarde, el banco se quedó mi apartamento. Aquel fue un punto de inflexión. Me planteé seriamente cómo había llegado a esa situación. Mis amigos me decían que ‘cuando llega una tormenta, el capitán del barco no tiene la culpa’. Pero algo dentro de mi me decía que no, que siempre hay al menos una solución para un problema, y que si no había sido capaz de encontrarla era exclusivamente culpa mía.
Empecé a darme cuenta hasta qué punto me había dejado llevar por el pánico a que las cosas no fueran bien. En cuanto las tiendas dejaron de comprar, un miedo enorme a fracasar se apoderó de mí, y no había día en que no pensara en la posibilidad real de quedarme en la calle y que hasta mis padres tuvieran que pagar por mis errores. El sentimiento de culpabilidad se instauró en mí, y hoy en día sigue ahí. Me dí cuenta de que había sido incapaz de superar esos sentimientos, y que probablemente esa incapacidad ayudara en gran parte a mi fracaso. Al fin y al cabo, una parte muy íntima de mí se repetía lo que me habían enseñado: la vida es dura, el dinero es escaso y los ricos son malos. Una parte de mí creía que hiciera lo que hiciera iba a fracasar, y así fué.
A día de hoy, esos sentimientos aún me acompañan. Trabajando muy duro he conseguido devolver casi la mitad de mis deudas. He hecho jornadas de 12 y 14 horas durante casi un año y medio, que me permitían facturar suficiente para vivir e ir resolviendo deudas… viendo la situación actual, debería estar contento, pero la sensación de que eso era lo único que merecía (trabajar muy duro sin dinero para mí) no me ha abandonado en ningún momento. El terror a volver a fracasar seguía ahí, y encima de ese terror había una sensación de prisa inmensa: o sigo trabajando a un ritmo inhumano, sea como sea, o me voy a ver otra vez en la misma situación. Y esta vez peor: los trabajos escasean, nadie me va a dar un crédito, las deudas siguen ahí y algunas han llegado ya a juicio, y como autónomo, no tengo derecho a paro.
Así que hace un mes, tomé una decisión: para salir definitivamente de aquí, antes que nada debo quitarme de encima esos sentimientos de miedo y culpa. Esas sensaciones me inhabilitan: es muy difícil pensar en una solución cuando en lo único que piensas es en el problema y sus aterradoras posibles consecuencias. ¿Cómo se quita uno un miedo? Atravesándolo. ¿A qué tengo miedo? A fracasar definitivamente, a quedarme en la calle sin nada. ¿Qué debo hacer entonces? El mismo miedo lo dice: quedarme en la calle sin nada.
Así, decidí que el pasado viernes 11/11/11 iba a hacer un acto simbólico para atravesar ese miedo: me iba a Barcelona, a 100 km de casa, sin dinero para volver ni comer. Me decidí a mendigar hasta conseguir el dinero suficiente para comprar el billete de vuelta. Si lo conseguía, habría superado el miedo. Me tendría que enfrentar a uno de mis mayores terrores y superándolo, podría guardar el recuerdo de haberlo conseguido como una especie de amuleto mental al que recurrir cuando el terror volviera a asaltarme.
Obviamente algo dentro de mi me decía que esto es una tontería, que no tengo por qué hacerlo, que posiblemente no iba a servir para nada, que aunque lo hiciera no iba a conseguir el dinero… pero solamente el tomar la decisión de hacerlo ya empezó a ayudarme. Saber que soy capaz de hacer cualquier cosa, por inverosímil que sea, para superar mis propios miedos, es algo que inevitablemente sube la autoestima. Así que decidí no escuchar a mis propios miedos y por aterrado e imbécil que me sintiera, hacerlo de todos modos.
Dejé de afeitarme y arreglarme durante todo el mes. Seleccioné las ropas más raidas que tenía, y el día 11 a las 7:45 cogí el tren a Barcelona, acompañado únicamente de una bolsa, el DNI y un rotulador. No sabía dónde iba a ponerme ni cómo iba a hacer eso de pedir. Lo único que tenía claro es que lo primero que necesitaba eran unos cartones donde escribir por qué estaba pidiendo.
Durante todo el mes de preparación, surgió un sentimiento que no esperaba: vergüenza. El simple hecho de salir a la calle sin arreglar ya me daba vergüenza. Me sentía juzgado por los demás por mi aspecto dejado. Una parte de mi se llegaba a enfadar, pensaba que los demás no tenían derecho a juzgarme por mi aspecto, no sabían por qué iba con esas pintas… esa vergüenza se multiplicó por mil en cuanto subí al tren, ya vestido como un mendigo. Me sentí encoger con cada mirada. Pensaba ‘si ahora me siento así, ¿cómo voy a sentirme cuando esté pidiendo? ¿seré capaz de encontrar cartones? ¿Y si no consigo el dinero para volver? ¿Y si tengo que estar todo el día sin comer? ¿Y si al final tengo que recurrir como sea a alguien para volver, y si vuelvo a fracasar?’ La cabeza me iba a mil por hora, y el corazón me gritaba que estaba loco, que no sabía lo que hacía, que no tenía por qué hacerlo.
Los sentimientos durante todo el día fueron bastante confusos. No dejé de sentir una vergüenza intensa, pero por momentos también sentía rabia y pena… y hasta me sentía un niño pequeño, incapaz de llevar su propia vida, teniendo que pedir y siendo totalmente dependiente de los demás. Las emociones e ideas fueron una maraña constante. Las cosas fueron así:
A las 9:30 llegué a Barcelona. Bajé en Passeig de Gràcia, dispuesto a buscar un lugar transitado tal como me dictaba la lógica. Empecé a caminar. En ese momento experimenté otra sensación curiosa, como si fuera un zombie: caminaba y caminaba, sin atreverme a parar. Por mucho que ya estuviera allí y sin dinero, parar y escoger un sitio era como decir ‘ahora sí, lo estás haciendo’, y ello me aterrorizaba. Decidí centrarme en buscar cartones y una vez los tuviera, escoger sitio. Mientras bajaba hacia Plaza Catalunya, miraba en los exteriores de las tiendas en busca de cajas. Los contenedores de cartón eran también una opción obvia… pero sólo pensar en acercarme a uno de ellos y meter la mano me mataba de vergüenza. Si ya me costaba aguantar las miradas de la gente con mi aspecto de mendigo, ¿cómo iba a soportarlo hurgando en un contenedor?
Llegué a Plaza Catalunya sin encontrar cajas en el exterior de ninguna tienda. Me dirigí hacia Urquinaona. En el trayecto, se hizo obvio que iba a tener que recurrir a los contenedores. Encontré cuatro en el camino, sin atreverme a acercarme a ellos. Cuando llegué a Urquinaona, me sentía totalmente perdido y encerrado: estaba allá, pero no me atrevía ni a hacer lo más ‘fácil’. En ese momento recordé una frase: “Está bien tener miedo, pero no ser un cobarde”. Así que me decidí, giré de nuevo hacia Plaza Catalunya… y me acerqué al primer contenedor.
Tengo vértigo. No me da la gana que el vértigo me evite hacer cosas, así que en mi vida si se plantea la oportunidad de hacer cosas como subirse a una montaña rusa, escalar o tirarme al mar desde unas rocas, lo hago de todas maneras. Cuando lo hago, hay un momento justo antes de lanzarme en que parece que el mundo se vaya. Dejo de oir y tengo la sensación de dejar de respirar durante un instante, el instante en que paso a través del vértigo, casi como si muriera por un momento. Meter la mano en el primer contenedor fué exactamente así.
Ese contenedor estaba vacío, y los cuatro siguientes también, pero ya no tuve la misma sensación. Pasé un pequeño momento de alegría mezclado con la vergüenza intensa de verme observado, al haberme superado por primera vez en el día. ‘No es para tanto’, pensaba. Al menos, la vergüenza de rebuscar en los contenedores no era tan intensa como pensaba antes de hacerlo. Me dí cuenta entonces de lo que tiene que pasar alguien que de verdad está en la calle cuando se vé abocado a buscar en un contenedor. Yo sentí alegría porque hacía aquello por superarme, pero ellos debían sentir una desesperación inmensa. Para mí, fué como ‘entrar’ a la situación y atreverme me sentó bien, había superado un escollo. Mi cabeza me repetía una y otra vez ‘Tú no necesitas hacer esto’, pero ellos… para ellos, era justo lo contrario. Eso debía hacerles ver que realmente se encontraban en la calle. Sentí una compasión inmensa. Pero justo había comenzado el día, todavía no había superado el miedo y la vergüenza más intensos.
Recordé que la parte de atrás de la Fnac suele tener cajas acumuladas, así que tras no encontrar nada en los contenedores me dirigí allí. Y ahí encontré un montón de cajas del Starbucks. Esta vez dudé menos, me acerqué a las cajas y escogí las que me parecían mejor. Otra vez las miradas de la gente, y esta vez otro pensamiento que no esperaba, por obvio que fuese: que para quien está en la calle, lo que hay en la calle es el único recurso que tiene. Aunque no fuera mi situación real, me volví a sentir un niño desvalido. Ya ni siquiera pensaba que yo sí tenía otros recursos, estaba totalmente metido en el papel, dentro de mi vergüenza.
Encontrar los cartones en cierta manera me aterrorizó: una excusa menos para hacer lo que tenía que hacer… pero después de haber superado los primeros momentos críticos realmente no había excusas. Así que con el pecho encogido me dirigí a Plaza Catalunya, donde había visto un sitio que me pareció adecuado: una de las entradas a la plaza, delante del Corte Inglés.
Llegué al sitio, y llegó el momento de máxima vergüenza: sentarse y poner el gorro delante mío. En mi cabeza parecía que podía oir los pensamientos de la gente juzgándome al verme sentarme en la acera. Me sentía terriblemente compungido. Estaba pasando por mi miedo de forma directa, estaba aterrorizado, y me costó mis buenos diez minutos atreverme a moverme para escribir en el cartón. Estaba paralizado por las miradas de la gente. Viví cómo se siente alguien la primera vez que se sienta en la calle a pedir, la intensa vergüenza, la aceptación de haber sido derrotado, la desesperación de depender exclusivamente de los demás. Por primera vez, estaba al otro lado: era ese mendigo que vemos tirado por la calle.
Llegó un momento en que me dí cuenta de que los sentimientos no se iban a ir mientras estuviera ahí expuesto, así que más valía acabar de hacer todo lo que tenía que hacer. Cogí un cartón y el rotulador y escribí, pensando en cómo me sentía en ese momento y cómo me había sentido en los momentos en que había visto un mendigo en la calle. No quería mentir y una parte de mí quería tocar a la gente en su parte sensible, para que el acto fuera lo más efectivo posible. Así que me interrogué qué me tocaría a mi en mi sensibilidad sin mentir y escribí: “Me da tanta vergüenza tener que pedir como a ustedes verme aquí”. Tuve que escribirlo en dos cartones diferentes, ya que en el primero la letra me salió tan pequeña y compungida que no se leía.
Eran las 10:30. La única manera en que me sentía medianamente cómodo era estando totalmente quieto y con la cabeza agachada. No me atrevía a mirar a la gente a la cara… pero no era del todo porque me diera vergüenza estar allá. Era más porque no quería ser ese mendigo que te mira suplicante, que te hace sentir mal por pasar de largo y no darle nada. Quería que si alguien me daba algo fuera exclusivamente porque ejercitaba su compasión, porque se sentía conmovido por mi situación, porque pensara que igual podía tocarle a él algún día. No quería presionar a nadie dando pena activamente, y tampoco me sentía capaz de hacerlo.
Así, inmóvil, estuve una hora y media. Cuando se acercaba alguien a dejarme unas monedas, casi no podía hacer otra cosa que levantar la cabeza, mirarle a la cara y decirle ‘gracias’ con un hilillo de voz. Estaba aterrorizado… pero poco a poco, a medida que la generosidad de la gente me sorprendía, la sensación se iba disipando. No puedo decir que estuviera cómodo, pero el miedo sí iba desapareciendo y lo sustituía la vergüenza de todo el día. Esos momentos fueron los primeros en que pensé que podía encontrarme alguien conocido. La vergüenza se iba transformando de un sentimiento de juicio y dependencia a uno de tener que explicar por qué estaba allá.
Durante esa hora y media viví una auténtica transformación. El miedo fué desapareciendo a medida que conseguía dinero y me daba cuenta de que, en el hipotético caso de que me quedara en la calle, no me faltaría comida y podía conseguir dinero para dormir. También fué disminuyendo al darme cuenta de que hay mucha más gente compasiva y generosa de la que creía. Yo mismo he pasado muchas veces de largo delante de un mendigo, me he negado a darle nada a alguien que veía con pinta de yonki, he ignorado a gente que venía pidiendo y he dado unos pocos céntimos cuando he dado algo. Darme cuenta de que no todo el mundo era como yo fué una auténtica revelación. En sólo una hora y media había conseguido el dinero para volver y hasta para comprar comida. Hubo gente que me dió hasta tres euros, y muy pocos me dieron menos de uno. Cuando me dí cuenta de que en ese breve lapso de tiempo ya había conseguido el dinero, ya podía volver, me eché a llorar con una mezcla de sentimientos: una liberación enorme, un ‘sentirme tonto’ por haber tenido tanto miedo sin razón, un agradecimiento gigantesco al mundo, un sentimiento de superación, un expresar la vergüenza de todo el día… Después casi tenía ganas de reir. Al dejar de llorar, cuando me tranquilicé, me dí cuenta de que ya no hacía nada allá, así que me levanté y fuí hacia la estación.
En esa hora y media transformadora, vi y sentí muchas otras cosas:
Todo el que me dió algo sonrió mientras me lo daba. Yo me sentía obligado a corresponder esa sonrisa. Me extrañaba que sonrieran, era como si al darme dinero yo tuviera que demostrarles de alguna manera que me hacían bien, que eran correspondidos. Eso me hizo pensar que quizás la compasión sea en el fondo un sentimiento egoista, algo que puede que hagamos no sólo por ayudar sino por sentirnos bien con nosotros mismos. Recordé otra frase: “Lo que das, te lo das; lo que no das, te lo quitas”. Que en el fondo la compasión sea un sentimiento egoista no le quita ni un ápice de valor: si todos fuéramos así de ‘egoistas’ el mundo sería un sitio mejor, por cursi y manido que suene. Me dí cuenta de que ejercitar la compasión y la generosidad sin juzgar a quién pide es básicamente útil y sano para quien da.
Comprendí la rabia que debe sentir quien está pidiendo en la calle por necesidad y es ignorado. Mucha, muchísima gente pasaba de largo. Todos los que me dieron algo primero pasaron por delante mío, leyeron el cartel y retrocedieron para dejarme la limosna, incluyendo a una monja, quién yo creía que sería compasiva por ‘obligación’ moral. Un patinador saltó por encima de mi cartel por no desviarse de su trayectoria. Varias parejas de turistas se plantaban a hacerle fotos a la plaza a menos de medio metro de mi, ignorándome por completo. Me pregunté cómo debía sentirle eso a un mendigo real, verse ignorado como un papel tirado por la calle. Me dí cuenta de cómo deshumanizamos a la gente de la calle. Las razones pueden ser múltiples: ideología, culpabilidad, insensibilidad, problemas propios… pero entonces me planteé que, para sobrevivir, seguramente ese mendigo al que deshumanizamos haga lo mismo con el resto de la gente, y llegue un momento en que no le importe lo más mínimo cómo se siente la persona a la que le pide. “Lo que das, te lo das”. Entendí cómo son capaces de superar la vergüenza los que piden en la calle y llegar a hacer lo que sea: con la rabia de saber que tienen un problema y mucha gente no solo no les ayuda, sino que los trata como trapos. Me dí cuenta de que lo peor que puedes hacerle a alguien que te pide, lo peor de lo peor de lo peor, es dejar de tratarlo como a una persona.
Sentí un agradecimiento enorme, y la comprensión no racional de que posiblemente nunca me veré en esa situación… y si me veo sabré salir. La mayoría de los que ves por la calle tienen problemas enormes. Yo me siento agradecido por no tener esos problemas, por tener recursos, familia, amigos, formación. Me dí cuenta de que el excesivo miedo que sentía era un miedo aprendido, precisamente no racional ni basado en una posibilidad real. La sensación de triunfo sobre mi mismo en cuanto empezó a moverse el tren de vuelta es algo que no olvidaré.
Me siento enormemente agradecido a todas las personas que me dieron dinero en ese día. En mi fuero interno, les doy las gracias por haberme demostrado que se puede confiar en la compasión de la gente, haberme enseñado que no estaba siendo tan bueno como podía ser, por darme una lección de generosidad y haberme ayudado a superar mi miedo y vergüenza paralizantes. Este acto me ha cambiado mucho y para bien. También en mi fuero interno, les pido perdón por haberlos ‘engañado’: estaban dando dinero a alguien que creían necesitado de verdad, y en ese sentido sí puedo sentirme un poco culpable por haberme aprovechado de su compasión de forma egoista para superar mis miedos… como sucedió con la última persona que me dió limosna, la que me proporcionó finalmente el dinero para volver. Esa persona me dejó las monedas y volvió para interesarse por mí. Se presentó, se sentó conmigo, me invitó a un cigarro y me pidió con mucha delicadeza que le explicara cómo había llegado a esa situación. “No tienes la típica pinta de tirado por la calle”, me dijo. Yo, con triple vergüenza, le expliqué cómo había perdido la casa, cómo me quedé sin sueldo ni derecho a paro, que ese era mi primer día en la calle… pero obvié que sí que tenía recursos y un sitio al que volver. Esa persona, Jose se llamaba, personificó todo lo bueno que había aprendido de la jornada: alguien compasivo, que me trataba como una persona, que se interesó por mí y que fué generoso sin egoismo alguno. Le costó despedirse, le dolía irse y dejarme allí sentado sin poder hacer nada más que darme unas monedas. En estas líneas quiero dejarle un GRACIAS enorme porque si hubiera más gente como él, por manido que vuelva a sonar, el mundo sería un sitio mucho mejor.
Todos tenemos dificultades. Cosas que superar, cosas que no nos gustan de nososotros mismos. A veces sentimos esas cosas como si no fueran nuestras, como si alguien nos las hubiera puesto encima. Yo crecí oyendo continuamente que el dinero era escaso y difícil de conseguir. Mis padres, de clase obrera y de ideología de izquierdas en los tiempos de Franco, tuvieron que luchar duramente para traer dinero a casa. Seguramente dolidos porque las cosas no habían sido fáciles para ellos, nos inculcaron a mi hermano y a mi que la vida es dura, el dinero escaso y el poder corrompe, que los ricos son malos.
Aún en contra de esas ideas que la familia me había impuesto, el espíritu emprendedor es algo natural en mi. Puede que sea una simple reacción o puede que sea una vocación, no lo sé. El caso es que creo que hay que seguir los propios impulsos, sean los que sean… con lo que a los 21 años puse mi primer negocio, junto con dos amigos.
Ese negocio cerró. Y el siguiente. Y el siguiente, y el otro. Todos por mala planificación, discusiones entre socios o exceso de confianza. A mediados de 2007, ya con una larga y educativa ristra de fracasos a mis espaldas, decidí dar el salto definitivo y poner otro negocio yo solo, sin socios y sin cometer los errores pasados.
Para ello, doblé mi hipoteca. Tenía un apartamento con vistas al mar, comprado en 2004 por un precio muy bajo para aquellos tiempos en que los créditos se concedían como churros. Cuando pedí la ampliación, el banco no puso ningún problema: el apartamento tenía por entonces un valor de más del doble de la hipoteca que tenía contratada. Con gusto me la ampliaron.
Con el dinero alquilé y acondicioné un local, compré la maquinaria y una furgoneta (me quise dedicar al diseño e impresión de camisetas), adquirí stock, hice publicidad, contraté a un empleado… todo lo necesario. Una de las cosas que me enseñaron los anteriores negocios fallidos fué que había que empezar con todo lo necesario. Comenzar en pequeño y esperar a crecer no era viable, al menos en mi plan de negocios.
En enero de 2008, todo iba como la seda. El endeudamiento era máximo, pero las camisetas se vendían bien y a aquel ritmo, en un par de años hubiera comenzado a tener beneficios, una vez libre de la deuda.
…y llegó el verano de 2008. Se empezó a escuchar la palabra ‘crisis’ por todos lados. Las tiendas dejaron de comprar, aduciendo que tenían aún stock del verano anterior. El servicio de impresión a la carta bajó la facturación a la mitad. La venta minorista por Internet se mantuvo, pero esa única entrada de dinero no era suficiente para mantener la empresa. Tuve que pedir un crédito adicional, que avalaron mis padres con su casa. Yo era autónomo.
A principio de 2009, la situación se hizo insostenible, por lo que decidí cerrar. Intenté traspasar el negocio, pero no encontré comprador. Vendí la maquinaria y el stock que pude para hacer frente a las deudas más urgentes, y empecé a pensar cómo solucionar el resto.
Unos meses más tarde, el banco se quedó mi apartamento. Aquel fue un punto de inflexión. Me planteé seriamente cómo había llegado a esa situación. Mis amigos me decían que ‘cuando llega una tormenta, el capitán del barco no tiene la culpa’. Pero algo dentro de mi me decía que no, que siempre hay al menos una solución para un problema, y que si no había sido capaz de encontrarla era exclusivamente culpa mía.
Empecé a darme cuenta hasta qué punto me había dejado llevar por el pánico a que las cosas no fueran bien. En cuanto las tiendas dejaron de comprar, un miedo enorme a fracasar se apoderó de mí, y no había día en que no pensara en la posibilidad real de quedarme en la calle y que hasta mis padres tuvieran que pagar por mis errores. El sentimiento de culpabilidad se instauró en mí, y hoy en día sigue ahí. Me dí cuenta de que había sido incapaz de superar esos sentimientos, y que probablemente esa incapacidad ayudara en gran parte a mi fracaso. Al fin y al cabo, una parte muy íntima de mí se repetía lo que me habían enseñado: la vida es dura, el dinero es escaso y los ricos son malos. Una parte de mí creía que hiciera lo que hiciera iba a fracasar, y así fué.
A día de hoy, esos sentimientos aún me acompañan. Trabajando muy duro he conseguido devolver casi la mitad de mis deudas. He hecho jornadas de 12 y 14 horas durante casi un año y medio, que me permitían facturar suficiente para vivir e ir resolviendo deudas… viendo la situación actual, debería estar contento, pero la sensación de que eso era lo único que merecía (trabajar muy duro sin dinero para mí) no me ha abandonado en ningún momento. El terror a volver a fracasar seguía ahí, y encima de ese terror había una sensación de prisa inmensa: o sigo trabajando a un ritmo inhumano, sea como sea, o me voy a ver otra vez en la misma situación. Y esta vez peor: los trabajos escasean, nadie me va a dar un crédito, las deudas siguen ahí y algunas han llegado ya a juicio, y como autónomo, no tengo derecho a paro.
Así que hace un mes, tomé una decisión: para salir definitivamente de aquí, antes que nada debo quitarme de encima esos sentimientos de miedo y culpa. Esas sensaciones me inhabilitan: es muy difícil pensar en una solución cuando en lo único que piensas es en el problema y sus aterradoras posibles consecuencias. ¿Cómo se quita uno un miedo? Atravesándolo. ¿A qué tengo miedo? A fracasar definitivamente, a quedarme en la calle sin nada. ¿Qué debo hacer entonces? El mismo miedo lo dice: quedarme en la calle sin nada.
Así, decidí que el pasado viernes 11/11/11 iba a hacer un acto simbólico para atravesar ese miedo: me iba a Barcelona, a 100 km de casa, sin dinero para volver ni comer. Me decidí a mendigar hasta conseguir el dinero suficiente para comprar el billete de vuelta. Si lo conseguía, habría superado el miedo. Me tendría que enfrentar a uno de mis mayores terrores y superándolo, podría guardar el recuerdo de haberlo conseguido como una especie de amuleto mental al que recurrir cuando el terror volviera a asaltarme.
Obviamente algo dentro de mi me decía que esto es una tontería, que no tengo por qué hacerlo, que posiblemente no iba a servir para nada, que aunque lo hiciera no iba a conseguir el dinero… pero solamente el tomar la decisión de hacerlo ya empezó a ayudarme. Saber que soy capaz de hacer cualquier cosa, por inverosímil que sea, para superar mis propios miedos, es algo que inevitablemente sube la autoestima. Así que decidí no escuchar a mis propios miedos y por aterrado e imbécil que me sintiera, hacerlo de todos modos.
Dejé de afeitarme y arreglarme durante todo el mes. Seleccioné las ropas más raidas que tenía, y el día 11 a las 7:45 cogí el tren a Barcelona, acompañado únicamente de una bolsa, el DNI y un rotulador. No sabía dónde iba a ponerme ni cómo iba a hacer eso de pedir. Lo único que tenía claro es que lo primero que necesitaba eran unos cartones donde escribir por qué estaba pidiendo.
Durante todo el mes de preparación, surgió un sentimiento que no esperaba: vergüenza. El simple hecho de salir a la calle sin arreglar ya me daba vergüenza. Me sentía juzgado por los demás por mi aspecto dejado. Una parte de mi se llegaba a enfadar, pensaba que los demás no tenían derecho a juzgarme por mi aspecto, no sabían por qué iba con esas pintas… esa vergüenza se multiplicó por mil en cuanto subí al tren, ya vestido como un mendigo. Me sentí encoger con cada mirada. Pensaba ‘si ahora me siento así, ¿cómo voy a sentirme cuando esté pidiendo? ¿seré capaz de encontrar cartones? ¿Y si no consigo el dinero para volver? ¿Y si tengo que estar todo el día sin comer? ¿Y si al final tengo que recurrir como sea a alguien para volver, y si vuelvo a fracasar?’ La cabeza me iba a mil por hora, y el corazón me gritaba que estaba loco, que no sabía lo que hacía, que no tenía por qué hacerlo.
Los sentimientos durante todo el día fueron bastante confusos. No dejé de sentir una vergüenza intensa, pero por momentos también sentía rabia y pena… y hasta me sentía un niño pequeño, incapaz de llevar su propia vida, teniendo que pedir y siendo totalmente dependiente de los demás. Las emociones e ideas fueron una maraña constante. Las cosas fueron así:
A las 9:30 llegué a Barcelona. Bajé en Passeig de Gràcia, dispuesto a buscar un lugar transitado tal como me dictaba la lógica. Empecé a caminar. En ese momento experimenté otra sensación curiosa, como si fuera un zombie: caminaba y caminaba, sin atreverme a parar. Por mucho que ya estuviera allí y sin dinero, parar y escoger un sitio era como decir ‘ahora sí, lo estás haciendo’, y ello me aterrorizaba. Decidí centrarme en buscar cartones y una vez los tuviera, escoger sitio. Mientras bajaba hacia Plaza Catalunya, miraba en los exteriores de las tiendas en busca de cajas. Los contenedores de cartón eran también una opción obvia… pero sólo pensar en acercarme a uno de ellos y meter la mano me mataba de vergüenza. Si ya me costaba aguantar las miradas de la gente con mi aspecto de mendigo, ¿cómo iba a soportarlo hurgando en un contenedor?
Llegué a Plaza Catalunya sin encontrar cajas en el exterior de ninguna tienda. Me dirigí hacia Urquinaona. En el trayecto, se hizo obvio que iba a tener que recurrir a los contenedores. Encontré cuatro en el camino, sin atreverme a acercarme a ellos. Cuando llegué a Urquinaona, me sentía totalmente perdido y encerrado: estaba allá, pero no me atrevía ni a hacer lo más ‘fácil’. En ese momento recordé una frase: “Está bien tener miedo, pero no ser un cobarde”. Así que me decidí, giré de nuevo hacia Plaza Catalunya… y me acerqué al primer contenedor.
Tengo vértigo. No me da la gana que el vértigo me evite hacer cosas, así que en mi vida si se plantea la oportunidad de hacer cosas como subirse a una montaña rusa, escalar o tirarme al mar desde unas rocas, lo hago de todas maneras. Cuando lo hago, hay un momento justo antes de lanzarme en que parece que el mundo se vaya. Dejo de oir y tengo la sensación de dejar de respirar durante un instante, el instante en que paso a través del vértigo, casi como si muriera por un momento. Meter la mano en el primer contenedor fué exactamente así.
Ese contenedor estaba vacío, y los cuatro siguientes también, pero ya no tuve la misma sensación. Pasé un pequeño momento de alegría mezclado con la vergüenza intensa de verme observado, al haberme superado por primera vez en el día. ‘No es para tanto’, pensaba. Al menos, la vergüenza de rebuscar en los contenedores no era tan intensa como pensaba antes de hacerlo. Me dí cuenta entonces de lo que tiene que pasar alguien que de verdad está en la calle cuando se vé abocado a buscar en un contenedor. Yo sentí alegría porque hacía aquello por superarme, pero ellos debían sentir una desesperación inmensa. Para mí, fué como ‘entrar’ a la situación y atreverme me sentó bien, había superado un escollo. Mi cabeza me repetía una y otra vez ‘Tú no necesitas hacer esto’, pero ellos… para ellos, era justo lo contrario. Eso debía hacerles ver que realmente se encontraban en la calle. Sentí una compasión inmensa. Pero justo había comenzado el día, todavía no había superado el miedo y la vergüenza más intensos.
Recordé que la parte de atrás de la Fnac suele tener cajas acumuladas, así que tras no encontrar nada en los contenedores me dirigí allí. Y ahí encontré un montón de cajas del Starbucks. Esta vez dudé menos, me acerqué a las cajas y escogí las que me parecían mejor. Otra vez las miradas de la gente, y esta vez otro pensamiento que no esperaba, por obvio que fuese: que para quien está en la calle, lo que hay en la calle es el único recurso que tiene. Aunque no fuera mi situación real, me volví a sentir un niño desvalido. Ya ni siquiera pensaba que yo sí tenía otros recursos, estaba totalmente metido en el papel, dentro de mi vergüenza.
Encontrar los cartones en cierta manera me aterrorizó: una excusa menos para hacer lo que tenía que hacer… pero después de haber superado los primeros momentos críticos realmente no había excusas. Así que con el pecho encogido me dirigí a Plaza Catalunya, donde había visto un sitio que me pareció adecuado: una de las entradas a la plaza, delante del Corte Inglés.
Llegué al sitio, y llegó el momento de máxima vergüenza: sentarse y poner el gorro delante mío. En mi cabeza parecía que podía oir los pensamientos de la gente juzgándome al verme sentarme en la acera. Me sentía terriblemente compungido. Estaba pasando por mi miedo de forma directa, estaba aterrorizado, y me costó mis buenos diez minutos atreverme a moverme para escribir en el cartón. Estaba paralizado por las miradas de la gente. Viví cómo se siente alguien la primera vez que se sienta en la calle a pedir, la intensa vergüenza, la aceptación de haber sido derrotado, la desesperación de depender exclusivamente de los demás. Por primera vez, estaba al otro lado: era ese mendigo que vemos tirado por la calle.
Llegó un momento en que me dí cuenta de que los sentimientos no se iban a ir mientras estuviera ahí expuesto, así que más valía acabar de hacer todo lo que tenía que hacer. Cogí un cartón y el rotulador y escribí, pensando en cómo me sentía en ese momento y cómo me había sentido en los momentos en que había visto un mendigo en la calle. No quería mentir y una parte de mí quería tocar a la gente en su parte sensible, para que el acto fuera lo más efectivo posible. Así que me interrogué qué me tocaría a mi en mi sensibilidad sin mentir y escribí: “Me da tanta vergüenza tener que pedir como a ustedes verme aquí”. Tuve que escribirlo en dos cartones diferentes, ya que en el primero la letra me salió tan pequeña y compungida que no se leía.
Eran las 10:30. La única manera en que me sentía medianamente cómodo era estando totalmente quieto y con la cabeza agachada. No me atrevía a mirar a la gente a la cara… pero no era del todo porque me diera vergüenza estar allá. Era más porque no quería ser ese mendigo que te mira suplicante, que te hace sentir mal por pasar de largo y no darle nada. Quería que si alguien me daba algo fuera exclusivamente porque ejercitaba su compasión, porque se sentía conmovido por mi situación, porque pensara que igual podía tocarle a él algún día. No quería presionar a nadie dando pena activamente, y tampoco me sentía capaz de hacerlo.
Así, inmóvil, estuve una hora y media. Cuando se acercaba alguien a dejarme unas monedas, casi no podía hacer otra cosa que levantar la cabeza, mirarle a la cara y decirle ‘gracias’ con un hilillo de voz. Estaba aterrorizado… pero poco a poco, a medida que la generosidad de la gente me sorprendía, la sensación se iba disipando. No puedo decir que estuviera cómodo, pero el miedo sí iba desapareciendo y lo sustituía la vergüenza de todo el día. Esos momentos fueron los primeros en que pensé que podía encontrarme alguien conocido. La vergüenza se iba transformando de un sentimiento de juicio y dependencia a uno de tener que explicar por qué estaba allá.
Durante esa hora y media viví una auténtica transformación. El miedo fué desapareciendo a medida que conseguía dinero y me daba cuenta de que, en el hipotético caso de que me quedara en la calle, no me faltaría comida y podía conseguir dinero para dormir. También fué disminuyendo al darme cuenta de que hay mucha más gente compasiva y generosa de la que creía. Yo mismo he pasado muchas veces de largo delante de un mendigo, me he negado a darle nada a alguien que veía con pinta de yonki, he ignorado a gente que venía pidiendo y he dado unos pocos céntimos cuando he dado algo. Darme cuenta de que no todo el mundo era como yo fué una auténtica revelación. En sólo una hora y media había conseguido el dinero para volver y hasta para comprar comida. Hubo gente que me dió hasta tres euros, y muy pocos me dieron menos de uno. Cuando me dí cuenta de que en ese breve lapso de tiempo ya había conseguido el dinero, ya podía volver, me eché a llorar con una mezcla de sentimientos: una liberación enorme, un ‘sentirme tonto’ por haber tenido tanto miedo sin razón, un agradecimiento gigantesco al mundo, un sentimiento de superación, un expresar la vergüenza de todo el día… Después casi tenía ganas de reir. Al dejar de llorar, cuando me tranquilicé, me dí cuenta de que ya no hacía nada allá, así que me levanté y fuí hacia la estación.
En esa hora y media transformadora, vi y sentí muchas otras cosas:
Todo el que me dió algo sonrió mientras me lo daba. Yo me sentía obligado a corresponder esa sonrisa. Me extrañaba que sonrieran, era como si al darme dinero yo tuviera que demostrarles de alguna manera que me hacían bien, que eran correspondidos. Eso me hizo pensar que quizás la compasión sea en el fondo un sentimiento egoista, algo que puede que hagamos no sólo por ayudar sino por sentirnos bien con nosotros mismos. Recordé otra frase: “Lo que das, te lo das; lo que no das, te lo quitas”. Que en el fondo la compasión sea un sentimiento egoista no le quita ni un ápice de valor: si todos fuéramos así de ‘egoistas’ el mundo sería un sitio mejor, por cursi y manido que suene. Me dí cuenta de que ejercitar la compasión y la generosidad sin juzgar a quién pide es básicamente útil y sano para quien da.
Comprendí la rabia que debe sentir quien está pidiendo en la calle por necesidad y es ignorado. Mucha, muchísima gente pasaba de largo. Todos los que me dieron algo primero pasaron por delante mío, leyeron el cartel y retrocedieron para dejarme la limosna, incluyendo a una monja, quién yo creía que sería compasiva por ‘obligación’ moral. Un patinador saltó por encima de mi cartel por no desviarse de su trayectoria. Varias parejas de turistas se plantaban a hacerle fotos a la plaza a menos de medio metro de mi, ignorándome por completo. Me pregunté cómo debía sentirle eso a un mendigo real, verse ignorado como un papel tirado por la calle. Me dí cuenta de cómo deshumanizamos a la gente de la calle. Las razones pueden ser múltiples: ideología, culpabilidad, insensibilidad, problemas propios… pero entonces me planteé que, para sobrevivir, seguramente ese mendigo al que deshumanizamos haga lo mismo con el resto de la gente, y llegue un momento en que no le importe lo más mínimo cómo se siente la persona a la que le pide. “Lo que das, te lo das”. Entendí cómo son capaces de superar la vergüenza los que piden en la calle y llegar a hacer lo que sea: con la rabia de saber que tienen un problema y mucha gente no solo no les ayuda, sino que los trata como trapos. Me dí cuenta de que lo peor que puedes hacerle a alguien que te pide, lo peor de lo peor de lo peor, es dejar de tratarlo como a una persona.
Sentí un agradecimiento enorme, y la comprensión no racional de que posiblemente nunca me veré en esa situación… y si me veo sabré salir. La mayoría de los que ves por la calle tienen problemas enormes. Yo me siento agradecido por no tener esos problemas, por tener recursos, familia, amigos, formación. Me dí cuenta de que el excesivo miedo que sentía era un miedo aprendido, precisamente no racional ni basado en una posibilidad real. La sensación de triunfo sobre mi mismo en cuanto empezó a moverse el tren de vuelta es algo que no olvidaré.
Me siento enormemente agradecido a todas las personas que me dieron dinero en ese día. En mi fuero interno, les doy las gracias por haberme demostrado que se puede confiar en la compasión de la gente, haberme enseñado que no estaba siendo tan bueno como podía ser, por darme una lección de generosidad y haberme ayudado a superar mi miedo y vergüenza paralizantes. Este acto me ha cambiado mucho y para bien. También en mi fuero interno, les pido perdón por haberlos ‘engañado’: estaban dando dinero a alguien que creían necesitado de verdad, y en ese sentido sí puedo sentirme un poco culpable por haberme aprovechado de su compasión de forma egoista para superar mis miedos… como sucedió con la última persona que me dió limosna, la que me proporcionó finalmente el dinero para volver. Esa persona me dejó las monedas y volvió para interesarse por mí. Se presentó, se sentó conmigo, me invitó a un cigarro y me pidió con mucha delicadeza que le explicara cómo había llegado a esa situación. “No tienes la típica pinta de tirado por la calle”, me dijo. Yo, con triple vergüenza, le expliqué cómo había perdido la casa, cómo me quedé sin sueldo ni derecho a paro, que ese era mi primer día en la calle… pero obvié que sí que tenía recursos y un sitio al que volver. Esa persona, Jose se llamaba, personificó todo lo bueno que había aprendido de la jornada: alguien compasivo, que me trataba como una persona, que se interesó por mí y que fué generoso sin egoismo alguno. Le costó despedirse, le dolía irse y dejarme allí sentado sin poder hacer nada más que darme unas monedas. En estas líneas quiero dejarle un GRACIAS enorme porque si hubiera más gente como él, por manido que vuelva a sonar, el mundo sería un sitio mucho mejor.
dimarts, 15 de novembre del 2011
Ballant sota la pluja
Tinc 18 anys. Estic sol a casa dels pares, és fosc i està plovent a bots i a barrals. I si sortís i em fiqués sota la pluja? No que fa fred i em refredaré... No que em veuran els veïns... No... I perquè no?
Em despullo i surto corrent al pati plovent com mai. Noto tota la pluja sobre la cara, sobre el cos; l'aigua em raja per tota la cara i m'entra a la boca. El terra és llefiscós pel fang i la molsa.
Estic poca estona per no refredar-me i corro cap a dins una altra vegada a buscar una tovallola.
Per un moment sento una llibertat absoluta i un somriure se m'instala a la cara :-)
Em despullo i surto corrent al pati plovent com mai. Noto tota la pluja sobre la cara, sobre el cos; l'aigua em raja per tota la cara i m'entra a la boca. El terra és llefiscós pel fang i la molsa.
Estic poca estona per no refredar-me i corro cap a dins una altra vegada a buscar una tovallola.
Per un moment sento una llibertat absoluta i un somriure se m'instala a la cara :-)
dilluns, 14 de novembre del 2011
Esta crisis es biológica: o cooperamos o nos extinguimos -- La contra
¿Futurista?
Estudio el pasado para saber a dónde nos dirigimos.
¿Y qué ha descubierto?
Un ciclo de madurez en la evolución. La teoría de Darwin se basa en la competición y la de Kropotkin en la cooperación. Si juntas las dos tienes una teoría completa.
¿Y en qué consiste?
Ya las primeras formas de vida tuvieron que pasar de una etapa juvenil a una de madurez para sobrevivir. En la etapa juvenil todas las especies son competitivas y creativas, luego pasan a la madurez, etapa en la que se dan cuenta que cooperar es más eficiente a nivel energético.
Todo comenzó con las bacterias.
Sí, la mitad de la evolución sucedió cuando sólo había bacterias en la tierra. Su fase juvenil ocasionó muchísimos problemas globales. Se comieron todos los azúcares y los ácidos libres que había en el planeta provocando una hambruna mundial, pero con esta crisis se volvieron creativas.
¿Y qué crearon?
Comida a partir del sol, del agua y de los minerales; es decir, inventaron la fotosíntesis. Y tuvieron tanto éxito que ocasionaron polución global, porque al hacer la fotosíntesis desprendían un gas residual, el oxígeno.
¿Y eso era contaminar el planeta?
Sí, porque el oxígeno es un gas letal para las moléculas, esa es la razón por la que todo el mundo toma antioxidantes, je, je. Al principio la tierra y el océano absorbieron el oxígeno. El resto se fue a la atmósfera, compuesta de un 21% de oxígeno.
¿Finalmente todo se equilibró?
Sí, con un 1 o 2% más de oxígeno en nuestra atmósfera todo se quemaría; y con un 1 o 2% menos no podríamos respirar.
¿Cómo se consiguió ese equilibrio?
El oxígeno estaba matando a muchas bacterias, así que unas se fueron hacia dentro de la tierra para escapar y otras desarrollaron una especie de escudo solar y comenzaron a utilizar el oxígeno para aplastar la comida (moléculas) y poder absorberlas, aprendieron a respirar. Estas eran las que tenían más energía, las más desarrolladas tecnológicamente; inventaron el motor eléctrico.
¿..?
Nosotros nos parecemos más a las bacterias que a cualquier cosa que haya habido entre ellas y nosotros. Ninguna otra especie natural ha causado tantos problemas globales como ellas y nosotros.
Nos pueblan.
Sí, estamos hechos de ellas. Tenemos diez veces más bacterias en nuestro cuerpo que células. Un científico dijo que tal vez nosotros seamos como grandes taxis que las bacterias inventaron para que las llevemos a través del tiempo de una manera segura.
No se olvide de contarme lo del motor eléctrico.
Las bacterias, que están hechas de 40 tipos diferentes de moléculas, tienen todas las partes de un motor, muy parecido a un motor humano pero mucho más eficiente. Lo usan para desplazarse de manera rápida. ¿Sabe lo que es el esperma?
Ahí llego.
Nadan con ese motor, ja, ja. La cuestión es que las bacterias mejor adaptadas, todavía en su fase juvenil, se hicieron imperialistas porque tenían que encontrar más comida, así que se metían dentro de otras bacterias, se comían sus moléculas y se reproducían dentro de ellas hasta extinguirlas.
Luego maduraron y dejaron de machacarse.
Sí, primero evolucionaron a raíz de esa gran crisis que produjeron la hambruna y la polución; y con el tiempo los tres tipos de bacterias empezaron a cooperar. Si descarga el limo de la pica que se forma por la humedad y lo observa por el microscopio verá algo parecido a Nueva York.
¡...!
Sí, sí, muchos edificios y estructuras, es sorprendente. Estas ciudades se convirtieron en un nuevo tipo de célula. Y las diferentes bacterias empezaron a tener una división del trabajo: unas producían la comida a través del sol, otras empujaban con sus motores a las que producían la comida...
Las ciudades nacieron de la cooperación entre las bacterias.
Sí, y de nuevo estas grandes células (las ciudades) estaban en fase juvenil. Durante miles de millones de años compitieron, hasta que aprendieron que es más rentable alimentar a tu enemigo que pelear contra él, evolucionaron en criaturas multicelulares y llegaron a una etapa madura de nuevo.
Y esas ciudades están en nosotros.
Y la historia continúa: durante 100.000 años los humanos vivimos de manera tribal, llegamos a ser cooperativos en los sistemas locales y crecimos, formamos ciudades y llegamos a los imperios que, en su fase juvenil, compitieron. Los primeros fueron imperios nacionales, ahora son los imperios de las corporaciones. Así que pienso que esta crisis nos llevará a la cooperación.
Nuestro cuerpo es como un planeta...
Un sistema muy evolucionado y un buen modelo económico. Tenemos cien trillones de células en el cuerpo y cada una de ellas es tan compleja como una ciudad humana. Cada una tiene unos 1.000 bancos (que regulan la economía global y dan a cada célula lo que necesita) y 30.000 centros de reciclaje.
¿Cuál es el futuro de la humanidad?
Esta crisis es biológica, y debemos elegir entre la extinción o la cooperación.
La familia global
Entiende la evolución como un proceso dinámico en el que la competencia cede el paso a la colaboración una y otra vez. La globalización es para ella un proceso de evolución natural, biológico, que nos lleva a la familia global; así que ríe a menudo. Aplica el éxito de los sistemas biológicos al diseño de organización de empresas y gobiernos. Ha impartido conferencias en el Banco Mundial, Boeing, Siemens, EPA, los gobiernos de Australia y Holanda y escuelas de liderazgo. Junto a otros 20 pensadores y activistas internacionales participará en e-volucion: el foro global de una cultura creativa, un encuentro on line gratuito que se celebra entre el 14 y 18 de noviembre. www.evolucionaonline.com
http://www.lavanguardia.com/lacontra/20111114/54238863691/esta-crisis-es-biologica-o-cooperamos-o-nos-extinguimos.html
Estudio el pasado para saber a dónde nos dirigimos.
¿Y qué ha descubierto?
Un ciclo de madurez en la evolución. La teoría de Darwin se basa en la competición y la de Kropotkin en la cooperación. Si juntas las dos tienes una teoría completa.
¿Y en qué consiste?
Ya las primeras formas de vida tuvieron que pasar de una etapa juvenil a una de madurez para sobrevivir. En la etapa juvenil todas las especies son competitivas y creativas, luego pasan a la madurez, etapa en la que se dan cuenta que cooperar es más eficiente a nivel energético.
Todo comenzó con las bacterias.
Sí, la mitad de la evolución sucedió cuando sólo había bacterias en la tierra. Su fase juvenil ocasionó muchísimos problemas globales. Se comieron todos los azúcares y los ácidos libres que había en el planeta provocando una hambruna mundial, pero con esta crisis se volvieron creativas.
¿Y qué crearon?
Comida a partir del sol, del agua y de los minerales; es decir, inventaron la fotosíntesis. Y tuvieron tanto éxito que ocasionaron polución global, porque al hacer la fotosíntesis desprendían un gas residual, el oxígeno.
¿Y eso era contaminar el planeta?
Sí, porque el oxígeno es un gas letal para las moléculas, esa es la razón por la que todo el mundo toma antioxidantes, je, je. Al principio la tierra y el océano absorbieron el oxígeno. El resto se fue a la atmósfera, compuesta de un 21% de oxígeno.
¿Finalmente todo se equilibró?
Sí, con un 1 o 2% más de oxígeno en nuestra atmósfera todo se quemaría; y con un 1 o 2% menos no podríamos respirar.
¿Cómo se consiguió ese equilibrio?
El oxígeno estaba matando a muchas bacterias, así que unas se fueron hacia dentro de la tierra para escapar y otras desarrollaron una especie de escudo solar y comenzaron a utilizar el oxígeno para aplastar la comida (moléculas) y poder absorberlas, aprendieron a respirar. Estas eran las que tenían más energía, las más desarrolladas tecnológicamente; inventaron el motor eléctrico.
¿..?
Nosotros nos parecemos más a las bacterias que a cualquier cosa que haya habido entre ellas y nosotros. Ninguna otra especie natural ha causado tantos problemas globales como ellas y nosotros.
Nos pueblan.
Sí, estamos hechos de ellas. Tenemos diez veces más bacterias en nuestro cuerpo que células. Un científico dijo que tal vez nosotros seamos como grandes taxis que las bacterias inventaron para que las llevemos a través del tiempo de una manera segura.
No se olvide de contarme lo del motor eléctrico.
Las bacterias, que están hechas de 40 tipos diferentes de moléculas, tienen todas las partes de un motor, muy parecido a un motor humano pero mucho más eficiente. Lo usan para desplazarse de manera rápida. ¿Sabe lo que es el esperma?
Ahí llego.
Nadan con ese motor, ja, ja. La cuestión es que las bacterias mejor adaptadas, todavía en su fase juvenil, se hicieron imperialistas porque tenían que encontrar más comida, así que se metían dentro de otras bacterias, se comían sus moléculas y se reproducían dentro de ellas hasta extinguirlas.
Luego maduraron y dejaron de machacarse.
Sí, primero evolucionaron a raíz de esa gran crisis que produjeron la hambruna y la polución; y con el tiempo los tres tipos de bacterias empezaron a cooperar. Si descarga el limo de la pica que se forma por la humedad y lo observa por el microscopio verá algo parecido a Nueva York.
¡...!
Sí, sí, muchos edificios y estructuras, es sorprendente. Estas ciudades se convirtieron en un nuevo tipo de célula. Y las diferentes bacterias empezaron a tener una división del trabajo: unas producían la comida a través del sol, otras empujaban con sus motores a las que producían la comida...
Las ciudades nacieron de la cooperación entre las bacterias.
Sí, y de nuevo estas grandes células (las ciudades) estaban en fase juvenil. Durante miles de millones de años compitieron, hasta que aprendieron que es más rentable alimentar a tu enemigo que pelear contra él, evolucionaron en criaturas multicelulares y llegaron a una etapa madura de nuevo.
Y esas ciudades están en nosotros.
Y la historia continúa: durante 100.000 años los humanos vivimos de manera tribal, llegamos a ser cooperativos en los sistemas locales y crecimos, formamos ciudades y llegamos a los imperios que, en su fase juvenil, compitieron. Los primeros fueron imperios nacionales, ahora son los imperios de las corporaciones. Así que pienso que esta crisis nos llevará a la cooperación.
Nuestro cuerpo es como un planeta...
Un sistema muy evolucionado y un buen modelo económico. Tenemos cien trillones de células en el cuerpo y cada una de ellas es tan compleja como una ciudad humana. Cada una tiene unos 1.000 bancos (que regulan la economía global y dan a cada célula lo que necesita) y 30.000 centros de reciclaje.
¿Cuál es el futuro de la humanidad?
Esta crisis es biológica, y debemos elegir entre la extinción o la cooperación.
La familia global
Entiende la evolución como un proceso dinámico en el que la competencia cede el paso a la colaboración una y otra vez. La globalización es para ella un proceso de evolución natural, biológico, que nos lleva a la familia global; así que ríe a menudo. Aplica el éxito de los sistemas biológicos al diseño de organización de empresas y gobiernos. Ha impartido conferencias en el Banco Mundial, Boeing, Siemens, EPA, los gobiernos de Australia y Holanda y escuelas de liderazgo. Junto a otros 20 pensadores y activistas internacionales participará en e-volucion: el foro global de una cultura creativa, un encuentro on line gratuito que se celebra entre el 14 y 18 de noviembre. www.evolucionaonline.com
http://www.lavanguardia.com/lacontra/20111114/54238863691/esta-crisis-es-biologica-o-cooperamos-o-nos-extinguimos.html
dimarts, 8 de novembre del 2011
La vida no es una cárcel, no es un castigo ...
... es una recompensa y es dada sólo a aquellos que se la han ganado, a aquellos que se la merecen. Ahora tienes el derecho de disfrutar. Sería un pecado si no disfrutas.
Irías en contra de la existencia si no la embelleces, si la dejas simplemente como la encontraste. No, déjala un poco más feliz, más hermosa, más fragante.
Osho.
http://www.budasfactory.com/en-portada/la-vida-te-habla-estes-donde-estes/
Irías en contra de la existencia si no la embelleces, si la dejas simplemente como la encontraste. No, déjala un poco más feliz, más hermosa, más fragante.
Osho.
http://www.budasfactory.com/en-portada/la-vida-te-habla-estes-donde-estes/
dilluns, 7 de novembre del 2011
Atac de ràbia -- Atac a l'ego
M'entra la ràbia. El Jaume està atacant a la gent que m'ajuda perquè atacant tapa els seus defectes. Vaig a defendre'ls i m'ataca a mi amb sorna pública quan és un problema petit, resoluble i intrascendent. Em quedo sense paraules bloquejat per la ràbia. Se'm passen pel cap les respostes que el deixarien mut però paro això no està bé, això no està bé. Seu, respira... i respiro...
Poc a poc em va tornant la calma primer calma perquè sí, calma buida. Després analitzo la seva reacció i veig que en Jaume tenia por. Por de ser falible, por de perdre el control, por de que se l'acusi i sobretot por de que tot això es faci públic. Por de ser la riota.
I llavors m'ha entrat el perdó. No tinguis por, jo t'ajudaré. Junts podem fer grans coses. T'estimo i et respecto. Gràcies per fer-me veure el meu error, per fer-me veure que el meu ego encara té bastant de protagonisme.
Gràcies mestre.
Poc a poc em va tornant la calma primer calma perquè sí, calma buida. Després analitzo la seva reacció i veig que en Jaume tenia por. Por de ser falible, por de perdre el control, por de que se l'acusi i sobretot por de que tot això es faci públic. Por de ser la riota.
I llavors m'ha entrat el perdó. No tinguis por, jo t'ajudaré. Junts podem fer grans coses. T'estimo i et respecto. Gràcies per fer-me veure el meu error, per fer-me veure que el meu ego encara té bastant de protagonisme.
Gràcies mestre.
Si crees que no necesitas un maestro
Si crees que no necesitas un maestro,
es que todavía no te has enterado
que todos somos discípulos de la vida…
http://www.budasfactory.com/en-portada/mensaje-del-buitre-misterioso/
es que todavía no te has enterado
que todos somos discípulos de la vida…
http://www.budasfactory.com/en-portada/mensaje-del-buitre-misterioso/
diumenge, 6 de novembre del 2011
Per fi dorms
Després de tantes batalles, l'Àlex lluitant per no dormir i jo lluitant perquè deixis de lluitar. Ara en braços, ara estirat i picant-te el cul i finalment deixant que et trobis amb tu mateix tot i que ajudant-te fent-te unes carícies perquè no oblidis que estic al teu costat. Tu intentant que jo et proporcioni l'entrada al regne dels somnis i jo intentant explicar-te que no puc, que això ho has de fer tu sol.
Per fi avui t'has dormit sol. Has donat voltes cap aquí, cap allà durant una bona estona però sempre tranquil i t'has quedat ben fregit. Gràcies i que dormis bé! Bona nit preciós!
Per fi avui t'has dormit sol. Has donat voltes cap aquí, cap allà durant una bona estona però sempre tranquil i t'has quedat ben fregit. Gràcies i que dormis bé! Bona nit preciós!
dimecres, 2 de novembre del 2011
Plora amor meu
Són dos quarts d'onze. L'Àlex s'ha despertat molt enfadat. No té gana perquè ha sopat fa no res i té son però malgrat tot està plorant indignadíssim, vol teta però la teta s'ha acabat. A partir d'ara tens el nostre amor i la cullera però no més teta.
L'intento dormir a la cuna picant-li el cul però està passat de voltes. L'agafo en braços i em balancejo d'esquerra a dreta mentre plora histèricament: jo soc el teu centre, no em mouré. Respiro, estic en pau, sé que vindràs a mi. T'ajudaria però no puc, aquest camí l'has de fer tu sol. Plora amor meu jo t'espero aquí. Triga el que vulguis, tu sabràs el temps que necessites.
El tinc en braços i em balancejo respirant profundament al ritme del balanceig i poc a poc es va rendint a la calma.
Bona nit guapo, descansa a gust.
L'intento dormir a la cuna picant-li el cul però està passat de voltes. L'agafo en braços i em balancejo d'esquerra a dreta mentre plora histèricament: jo soc el teu centre, no em mouré. Respiro, estic en pau, sé que vindràs a mi. T'ajudaria però no puc, aquest camí l'has de fer tu sol. Plora amor meu jo t'espero aquí. Triga el que vulguis, tu sabràs el temps que necessites.
El tinc en braços i em balancejo respirant profundament al ritme del balanceig i poc a poc es va rendint a la calma.
Bona nit guapo, descansa a gust.
Subscriure's a:
Missatges (Atom)